https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/GOLAPD-FADSF.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen: ,

Fuerte incremento por la suba del Dolar

Es que un nuevo relevamiento privado sobre 53 remedios, tanto de venta libre como con receta, pudo comprobar saltos de precios de esa magnitud en promedio. Aunque también hubo casos de productos que se encarecieron por encima de esas marcas medias de 21%. Los incrementos más llamativos se dieron en un antihistamínico (76%), un antiséptico (45,7%), un contraste radiológico (34%) y un remedio para la pediculosis (35%), todos de marcas reconocidas.

Read Time:3 Minute, 18 Second

Si se encarecen de más los restaurantes, siempre se puede comer en casa. Si se hace muy costoso el taxi, se usa más el colectivo. Pero si se dispara el precio de los remedios, no hay mucho rebusque posible: dejar de tratar las enfermedades no es una opción.

Eso permite entender el malestar y la preocupación que en los últimos días crecieron entre los pacientes, al notar en las farmacias que sus remedios fueron remarcados una vez más. Y que ya cuestan hasta un 58% más que en noviembre pasado.

Entre fines de febrero y los primeros días de marzo, justo cuando la cotización del dólar tocó los $ 16, varios laboratorios aplicaron nuevos incrementos en los precios de remedios, en un rango del 2 al 8%. Luego, el valor de la divisa estadounidense, muy sensible para la industria farmacéutica, fue cayendo hasta los $ 14,80 de este martes.

Pero los valores quedaron en el nuevo nivel y ya acumulan subas del 21% en sólo cuatro meses y del 37% en el último año. Un relajamiento del diario Clarín sobre 53 remedios masivos, tanto de venta libre como de expendio bajo receta, pudo comprobar saltos de esa magnitud en promedio. Aunque hubo casos de productos que se encarecieron muy por encima de esas marcas medias.

El Atenolol Gador, por caso, subió este mes 6% hasta los $ 93,53 en su versión de 56 comprimidos por 25 mg. Así, este antihipertensivo ya sale 58% más que en noviembre (cuando estaba a $ 59,21) y un 76% más que hace un año (cuando valía $ 53,14). Otra droga para la presión como el Nalapril, en tanto, acumula ya 51% de incremento desde el mes del balotaje presidencial y una suba interanual del 79% en su caja de 30 pastillas de 10 mg.

Del igual forma, el Vasotenal, un fármaco para el colesterol, que salía $ 212,37 hace un año, en noviembre se fue a $ 236,72 y ahora cuesta $ 369,97: un salto del 56% en el último cuatrimestre y del 74% interanual.

Frente al costo de noviembre, también se halló subas acumuladas del 45% en el analgésico Buscapina Compositum N (70% en un año) y del 40% en el regulador del sueño Buenas Noches. Mientras que el Neumoterol 400, un broncodilatador, pasó de venderse a $ 380,06 hace un año a $ 435,94 en noviembre y $ 594,95 ahora, tras subir esta semana un 6% (y 36% desde noviembre).

En la misma línea, un relevamiento de Consumidores Libres y la fundación Comisión de Medicamentos difundido ayer mostró que, sin considerar las subas de los últimos días, entre noviembre y febrero una canasta de 22 medicamentos de distintos grupos terapéuticos subieron en promedio un 15,8%, con casos que incluso superan el 70%.

En ese estudio, los incrementos más llamativos se dieron en un antihistamínico (76%), un antiséptico (45,7%), un contraste radiológico (34%) y un remedio para la pediculosis (35%), todos de marcas reconocidas.

Estos números aparecen pese a que el gobierno nacional, tras los muy fuertes incrementos de fin de año, había negociado una reducción de valores con los laboratorios. Con la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) la retracción pactada, y aplicada en enero, había sido del 7% en promedio. Mientras que con la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) el acuerdo se hizo el mes pasado, por un 5%.

Ante la consulta, esas entidades optaron por no hacer comentarios. De todos modos, fuentes de los grandes laboratorios nacionales destacaron que, según un relevamiento propio sobre 4000 precios, desde la asunción del nuevo gobierno (10 de diciembre) sus medicamentos sólo subieron 2% en promedio en los de venta bajo receta y 5% en los de venta libre. “Si hubo grandes ajustes, fue sólo en casos puntuales de firmas que venían con valores muy bajos tras una década de distorsiones”, justificaron. Y alegaron que, sobre los precios de lista, la mayor cantidad de pacientes sigue teniendo descuentos del 40% al 100%.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Estalló la Guerra en la Legilsatura: Malos Perdedores!!!

El Bosettismo no está dispuesto a aceptar la derrota (tenían minoría para conformar las comisiones) y Chamía decidió violar el Reglamento. Siendo el presidente de la Sesión (hoy, Bosetti es Gobernador y Chamía vice), NO puede votar. Sin embargo, a la hora de la votación, increíblemente 'levantó la mano'. Los Diputados del Bloque Casista y de FCR no soportaron semejante violación constitucional y abandonaron la sesión.