https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/7d596ff24ec499d8731bb5a807b9e796.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen:

Preocupante Brote de Tuberculosis: detectan 40 casos por año en La Rioja

El índice alerta a la ciudadanía riojana porque desde enero último hasta ahora se registraron 18 casos, casi la mitad de la media anual. La estadística fue proporcionada por el Programa Provincial de Tuberculosis. Según la neumonóloga Alejandra Zárate con un tratamiento médico la enfermedad se cura y no se contagia.

Read Time:5 Minute, 18 Second

En el marco de las actividades de educación, dirigidas a sostener acciones saludables y fomentar cambios de conductas, mediante un aprendizaje duradero y positivo, el Programa Provincial de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, realizará el 26 de marzo en la plaza 25 de Mayo, de 8 a 12, promoción de salud referida a la tuberculosis bajo el lema “Detectar, tratar y curar es clave para lograr el Fin de la TB”.

El programa Provincial de Tuberculosis funciona en la calle Catamarca al 61, en la misma casona que desde 1942 comenzó a funcionar con un grupo de médicos que se dedicaban a la investigación de las enfermedades respiratorias, motivo por el cual el edificio fue donado para que siempre estuviera destinado exclusivamente para atender a la tuberculosis, lo cual está estipulado por cláusula en la escritura. Sin embargo, con el correr de los años, en el edificio funcionaron distintas áreas que cobraron más relevancia que la tuberculosis.

La última fue el Vacunatorio Central, que tras su traslado hace tres años año, el edificio quedó destinado exclusivamente para el Programa de Tuberculosis, el que se reactivó en abril del 2013, con la designación de la médica María Alejandra Zárate, única neumonóloga especializada en niños con la que cuenta la Provincia.

NUEVOS DIAGNÓSTICOS

Desde el 2013, el programa funcionó con siete administrativas y la médica que está a cargo. A partir de un trabajo solitario y sostenido y con pocos recursos, avanzaron en la detección de nuevos casos, puesto que La Rioja figuraba en las estadísticas nacionales con 0,1 por ciento de casos, logrando de esta forma diagnosticar un promedio de 40 pacientes nuevos con la infección por año.

Desde hace tres meses, aproximadamente, se logró reactivar el laboratorio donde se hacen las baciloscopías y también colocan la prueba de mantoux, que ayuda al diagnóstico. Asimismo, se hicieron refacciones en el edificio, donde el programa realiza el seguimiento del tratamiento del paciente y se coordina así también en su vivienda con su familia.

En la actualidad, aparte del personal administrativo, el programa ya cuenta con bioquímico, una trabajadora social y personal de limpieza, pero aún carece de agentes sanitarios y enfermos.

La mayoría de los pacientes diagnosticados con tuberculosis el año pasado ya finalizaron su tratamiento, entre ellos los casos detectados en los lugares donde estaban privados de la libertad. La responsable del programa relató a EL INDEPENDIENTE, que en 2014 diagnosticaron unos 40 nuevos infectados y desde enero de este año al viernes próximo pasado, ya van diagnosticando 18 pacientes nuevos.

MAYOR CONCIENTIZACIÓN

Zárate explicó que el hecho de que se estén detectando nuevos casos de tuberculosis no quiere decir que van en aumento, sino que hay más concientización sobre la infección y se está detectando más.

En ese marco, indicó que realizaron capacitaciones en distintos departamentos de la provincia y también en centros primarios de salud “porque el objetivo del programa es promover el control de la tuberculosis en todos los servicios de salud”. Según la médica, todavía existe mucho desconocimiento y prejuicios en torno a la enfermedad, incluso por parte de los mismos profesionales de la salud.

CUMPLIR EL TRATAMIENTO

“La tuberculosis siempre existió, no hay por qué entrar en pánico, pero sí es importante tener en cuenta a aquel tosedor de más de 15 días, sin respuesta a los tratamientos convencionales, porque eso nos tiene que llamar la atención y solicitar al programa todos los estudios para descartar o confirmar la enfermedad”, señaló la responsable del programa.

Y agregó que la detección temprana de la infección “con un tratamiento médico indicado, bien realizado y supervisado, la curación es segura y la persona no contagia”. Por ello, la neumonóloga remarcó la importancia de la detección temprana del paciente sintomático respiratorio y también de sus contactos, “el tratamiento dura seis meses y por suerte casi no tenemos abandono del tratamiento”.

Zárate le pidió a la comunidad si conoce una persona con tuberculosis “no asustarse porque darse la mano, tomar mate, conversar un minuto, usar o compartir utensilios y ropa no contagia”. En tanto, remarcó que sí es importante prestar atención a los síntomas como: tos y catarro por más de 15 días, bajar de peso, cansancio y fiebre y, consultar al médico ya que el diagnóstico y el tratamiento es gratuito.

LA PREVENCIÓN

Finalmente, la neumonóloga destacó que una forma de prevenir es realizando el tratamiento de forma regular y completa, efectuando el control médico de los contactos habituales (familiares, compañeros de trabajo, amigos), cubriéndose la boca al toser o estornudar, no escupiendo en el suelo, ventilando la casa y dejando entrar el sol e inmunizando a los niños con la vacuna BCG, que debe aplicarse a los recién nacidos antes de salir de la maternidad. Esta vacuna es gratuita y está disponible en las maternidades públicas y privadas.

LA ENFERMEDAD

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable, causada por una micobacteria denominada Mycobacterium tuberculosis, que es más conocida como Bacilo de Koch. Esta bacteria puede atacar cualquier parte del cuerpo como el cerebro, la columna vertebral, entre otros.

Sin embargo, la enfermedad generalmente afecta a los pulmones. Las bacterias de la TBC se transmiten a través del aire. Cada vez que una persona infectada con TBC habla, escupe, tose o estornuda elimina las bacterias de TBC que se encuentran en sus vías respiratorias.

En estas circunstancias, estos microorganismos pueden ser aspirados por una persona sana que se encuentra en contacto frecuente con un enfermo de TBC, y en consecuencia, contagiarse. Para que esto ocurra, es necesario que transcurran varias horas con esa persona.

La responsable del Programa de Tuberculosis, Alejandra Zárate, expuso que la tuberculosis es la segunda causa de muerte en el mundo por patologías infecciosas prevenibles, siendo “la primera el HIV y la tercera la Malaria”.

Según aclaró, no todos los pacientes pueden tener tuberculosis, ya que los más vulnerables “son los socioeconómicos de bajo poder adquisitivo y los niños. Es una preocupación a nivel mundial y hay grandes financiamientos para que podamos erradicarla, pero por los problemas de guerras y la pobreza es más probable que estos se extienda”, dijo.

En tanto, estimó que en el país, hay un promedio de 9.500 casos. “Si bien va en descenso, sigue estando la tuberculosis, y las provincias que más casos tienen son Jujuy, Formosa, Salta y el Gran Buenos Aires por la gran población”.

0 0

About Post Author

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Chamical: procesaron al Albañil que violó varias veces a una niña de 10 años

El caso tuvo lugar en Octubre del año pasado y conmocionó a toda la Provincia: la ama de casa retornó al hogar y encontró al Albañil violando a la menor.El juez de Instrucción de Chamical, Gustavo Farías dictó el autoprocesamiento y prisión preventiva de Marcelo Daniel Moyano, por la causa de abuso sexual contra una menor de 10 años.