El mes de enero es incierto, porque se esperan nuevos aumentos generalizados.
La carne ‘subió un 50 por ciento desde la devaluación’
Desde la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal aseguran que el precio de la carne tuvo una escalada de “un 50 por ciento” desde “la devaluación hasta la fecha” y consideraron “muy difícil que baje”.
El vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, Alberto Williams, aseguró que “la carne subió antes cuando había rumores de que el dólar podía estar en 14 o 15 pesos” y sostuvo que “lo que ha subido es muy difícil que baje.
Durante una entrevista en radio Rock and Pop, el empresario fue consultado por la escalada del precio de la carne en los últimos días y respondió: “Subió un 50 por ciento la carne desde la devaluación hasta la fecha”.
“Lo veo difícil, porque cuando embocan un precio no te lo bajan ni de casualidad”, afirmó el dirigente de Asociación de Propietarios de Carnicerías porteñas sobre la posibilidad de que se registre una merma en los precios de la carne.
Todo aumenta con Macri; TV Cable, banda ancha, gas, luz…
El tarifazo con el que recibiremos el nuevo año. Desde el gas y la energía eléctrica, pasando por la telefonía celular y las escuelas privadas, el gobierno nacional ya tiene previstos importantes ajustes en las tarifas desde el 1 de enero.
Mientras los supermercados ya advierten que los precios de productos de consumo masivo que sufrieron una importante alza desde la asunción de Mauricio Macri, no bajarán, para inicio de 2016 se esperan fuertes subas en distintos servicios.
Fernando Aguirre, de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), dijo por radio 10 que “será complicado” que los precios se retrotraigan a noviembre, como pretenden funcionarios del gobierno nacional, aunque aclaró que eso “puede darse en algunos casos, pero no será generalizado”.
Pero el importante ajuste que complica el poder adquisitivo de los trabajadores no termina ahí: para enero se esperan subas significativas en servicios como esenciales como gas y luz y en otros como telefonía celular, colegios privadas, televisión por cable y, como se sabe, en el ABL porteño.
Para empezar el año, el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, ya anunció que se aumentarán los cuadros tarifarios en luz y gas debido a que, desde el primer día de enero, se eliminarán “parcialmente los subsidios”.
Aunque el funcionario dijo que se instrumentará una tarifa social para los sectores más vulnerables, no se sabe qué método se usará para poder hacer uso de ese beneficio ni a cuántos usuarios alcanzará; mucho menos, en qué porcentaje se ajustará las facturas a recibir desde ese día.
De avanzar en su política de quita de subsidios, el gobierno de Mauricio Macri también podrá hacerlo en el transporte público, lo que provocará una fuerte suba en los boletos del colectivo y del ferrocarril. El aumento en el subte, apenas la Ciudad se hizo cargo del servicio, puede tomarse como antecedentes concreto.
Por otro lado, las empresas de telefonía celular tienen previsto ajustar sus tarifas en un 16 por ciento desde el primer mes del año, mientras que los proveedores de internet harán lo propio en un 16,2 por ciento y las cableras en un 15 por ciento.
Los porteños, en tanto, deberán sumar importantes porcentajes a sus gastos cotidianos: hasta un 38 por ciento en la tasa de alumbrado, barrido y limpieza (ABL) y 20 puntos porcentuales en lo que hace a alquiler de garajes.