Es la primera vez que se conoce en forma exacta los fondos que recibió el gobierno provincial por la generación de energía
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) abonó unos $120 millones más IVA en el 2015 al Gobierno de La Rioja por las regalías del Parque Eólico Arauco, en donde la Provincia tiene el 75% de las acciones y el resto pertenece a la empresa estatal ENARSA.
El gobierno de Mauricio Macri solicitó a todos los organismos estatales y aquellos relacionados al Estado que informen sobre los recursos que manejan.
Es la primera vez que se conoce en forma exacta los fondos que recibió el gobierno provincial por la generación de energía en el Parque Eólico Arauco, ubicado en el norte de la provincia.
SAPEM, el Estado paralelo en vías de extinción
La política de las SAPEM (Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritario) tiene sustento en San Luis y luego de llegar a La Rioja, se copió en Catamarca. Se basó en empresas de servicio en las provincias vecinas, aunque el ex gobernador Luis Beder Herrera imaginó controlar la economía con firmas productivas, basadas en una política económica, a través del expropiado Nuevo Banco de La Rioja.
Se dieron en una época de bonanza para la provincia, en donde Beder Herrera habría volcado $5.000 millones para crear empresas de todo tipo (mosto, vinos, vial, luz, agua, internet, tomate, alcaparras, alfa, cerdos, pollos, ropa, lámparas led, y sigue la lista).
Todas ellas se transformaron en un Estado paralelo, ya que ninguna pudo solventarse. Hoy algunas pagan los sueldos a sus empleados, pero nunca recuperaron la inversión, más allá que el Estado no debe ganar dinero, excepto que sea en una provincia como La Rioja, en la que $5.000 millones se podrían haber volcado para solucionar problemas de antaño.
El único que conoce el manejo es Beder Herrera, hoy recluido en su casa y con poca participación legislativa. Todos los demás son funcionarios con sueldos de CEO que tratan de llevarlas, aunque hoy Sergio Casas no las tiene en mente y no puede seguir financiándolas.
En Casa de Gobierno se arma la grilla salarial cada mes (con la Quincenita) y se hace lo propio con las SAPEM, en una época en donde escasean los recursos y en un gobierno poco entendido en la cuestión productiva.
Hay que recordar que una auditoría estableció que Agro Andina SAPEM perdió $60 millones, previo a la devaluación de Mauricio Macri, mientras que EDELaR, Aguas Riojanas e Internet para Todos seguirían con vida con problemas financieros.
Ante esos argumentos, en Chilecito, Hortícolas Riojanas y Frutos San Nicolás no tendrían financiamiento de la Casa de Gobierno, siendo el puntapié inicial de la extinción de un Estado paralelo, que se habrían destinado $5.000 millones (previo a la devaluación) de todos los riojanos.SAPEM, el Estado paralelo en vías de extinción
La política de las SAPEM (Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritario) tiene sustento en San Luis y luego de llegar a La Rioja, se copió en Catamarca. Se basó en empresas de servicio en las provincias vecinas, aunque el ex gobernador Luis Beder Herrera imaginó controlar la economía con firmas productivas, basadas en una política económica, a través del expropiado Nuevo Banco de La Rioja.
Se dieron en una época de bonanza para la provincia, en donde Beder Herrera habría volcado $5.000 millones para crear empresas de todo tipo (mosto, vinos, vial, luz, agua, internet, tomate, alcaparras, alfa, cerdos, pollos, ropa, lámparas led, y sigue la lista).
Todas ellas se transformaron en un Estado paralelo, ya que ninguna pudo solventarse. Hoy algunas pagan los sueldos a sus empleados, pero nunca recuperaron la inversión, más allá que el Estado no debe ganar dinero, excepto que sea en una provincia como La Rioja, en la que $5.000 millones se podrían haber volcado para solucionar problemas de antaño.
El único que conoce el manejo es Beder Herrera, hoy recluido en su casa y con poca participación legislativa. Todos los demás son funcionarios con sueldos de CEO que tratan de llevarlas, aunque hoy Sergio Casas no las tiene en mente y no puede seguir financiándolas.
En Casa de Gobierno se arma la grilla salarial cada mes (con la Quincenita) y se hace lo propio con las SAPEM, en una época en donde escasean los recursos y en un gobierno poco entendido en la cuestión productiva.
Hay que recordar que una auditoría estableció que Agro Andina SAPEM perdió $60 millones, previo a la devaluación de Mauricio Macri, mientras que EDELaR, Aguas Riojanas e Internet para Todos seguirían con vida con problemas financieros.
Ante esos argumentos, en Chilecito, Hortícolas Riojanas y Frutos San Nicolás no tendrían financiamiento de la Casa de Gobierno, siendo el puntapié inicial de la extinción de un Estado paralelo, que se habrían destinado $5.000 millones (previo a la devaluación) de todos los riojanos.