Una ley de coparticipación determina que porcentaje de los fondos coparticipables recibe cada distrito de lo que conforman el universo en cuestión.
Asi, en este caso, la ley de coparticipación municipal determinará que porcentaje recibirá cada municipio/departamento de la provincia, y allí empiezan las dudas: *no queda claramente establecido que ingresos de los que recibe la provincia, ya sea de la coparticipación nacional o de los ingresos propios( bajo la forma de impuestos), formaran el fondo coparticipable, es mas, nos enteramos por noticias de otros medios o por la página del Ministerio de Economía de la Nación que la Pcia recibió 3600 millones en el primer semestre sin que ningún medio oficial lo publique.
Leemos en los medios que se asegura que ningún departamento/municipio recibirá en el futuro menos de lo que recibe en la actualidad. Se pregunta uno si ese “menos de lo que recibe en la actualidad” se refiere a un porcentaje o a un monto determinado. Pues bien, si se trata de un porcentaje, la frase no tiene sentido, porque para que ningún municipio reciba un porcentaje menor que el actual no se podrá aumentar ningún porcentaje porque un aumento a uno significaría la reducción de otro, ya que la suma total de los porcentajes debe ser del 100%. De modo que para que eso fuera posible no se podrían modificar los porcentajes actuales.
De modo que la frase debe referirse al monto que cada departamento/municipio recibe del gobierno provincial. Pero sucede que los ingresos provinciales dependen de la coparticipación nacional y de los impuestos provinciales, y estos dependen de la actividad económica futura, y no resulta posible creeer que se pueda garantizar la marcha de la economía nacional en un mundo en el cual todo esta en proceso de cambio, desde el clima hasta los factores de poder mundial, las alianzas estratégicas , los aliados de los que fueron los enemigos de ayer y viceversa, la relatividad de la economía, etc.
De modo que las promesas que leemos en los mal llamados “medios de comunicación”, resultan increíbles por ser de imposible cumplimiento.
Pero en lo que todos los interlocutores coinciden es en asegurar que esta ley de resultados improbables y resultados desconocidos en “la voluntad del señor gobernador”.
Es cierto que la constitución nacional dice que “el pueblo no delibera con gobernar” pero aclara que lo hace “por medio de sus representantes “ y aquí vuelven a aparecer las contradicciones: los diputados están dispuestos a redactar una ley que tendrá consecuencias sobre el futuro económico de los habitantes de la provincia, que son teóricamente al menos “los representados”, y hete aquí que la población provincial, “la gente como suelen decir” , el pueblo, que la misma
constitución nacional determina que es quien detenta la soberanía, no ha manifestado su interés, peor aun, no ha sido consultado. En esta situación, el pueblo de la provincia es el convidado de piedra,
Para ensombrecer mas aun el panorama, han sido convocados a participar en “las conversaciones” algunos intendentes, lo que significa decir que otros no han sido invitados, y en una ley que afectara en tan enorme medida el futuro de la población, tiende a suponer que debería invitarse al debate al conjunto de las fuerzas vivas de la sociedad: universidades, asociaciones profesionales, Sindicatos, Asociaciones de Productores, organizaciones de la sociedad civil, expertos, las Universidades y, desde luego a los políticos, “los supuestos ”representantes”. Porque resulta inaudito que 3 de los principales Departamentos de la Provincia, Capital, Famatina con perfil productivo- turístico y Arauco, uno de los principales polo productivos, NO PARTICIPE de una ley de Coparticipación. Todo lo contrario a lo que ocurrió a nivel nacional, con la ley de medios audiovisuales, que fue discutida en mas de 50 foros locales y nacionales, además de las dos cámaras y, desde años atrás, incluso.
Nada de eso sucede con esta ley de coparticipación municipal. Si bien algunos intendentes la reclaman desde hace cuánto tiempo, es porque consideran que no reciben del gobierno provincial tanto como merece, y no porque les preocupe un vacío legal. Cuando cabria esperar que todo el espectro político reclamara información, amplio debate publico, tiempo de reflexión, etc. Todos, casi todos, al menos, se apresuran a aclarar que están ejecutando la voluntad del señor gobernador, que como Luis XIV puede decir: “El estado soy yo”.
Un político europeo dijo en cuanta oportunidad que “la guerra es un asunto demasiado importante como para dejarla en manos de los militares”. En La Rioja podemos decir que la política es demasiado importante como para dejarla en manos de “estos políticos”.
Luis Naon, Pedro Gauna, Jorge Piky Castro, Miguel Guerrero, Norma Romero, Ramón Maldonado, Esther Guardia.
Mesa Provincial del Frente Grande La Rioja