El sistema se denomina SIU, es muy similar al DIU, pero en lugar de tener cobre, tiene una sustancia (levonorgestrel) que se va liberando a nivel uterino, es de un alto costo, pero las mujeres riojanas ya pueden acceder de manera gratuita en los efectores del sector público, de acuerdo a las indicaciones.
La capacitación fue organizada la Unidad de la Salud de la Mujer, Género y Diversidad, a cargo Miryam Toscano, con la exposición de la médica Carlota López Caufman, de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción y Marianela Meneghette, del equipo de Monitoreo del Programa de Salud Sexual, destinada a profesionales de hospitales y centros primarios referentes en salud sexual de la Provincia, a los efectos que empiecen a garantizar el acceso de este método anticonceptivo que la cartera sanitaria nacional está distribuyendo en las provincias del país, como otra opción más dentro del abanico de alternativas que ofrece para las mujeres que no tienen obra social y que desean prevenir un embarazo.
En la actualidad, en los efectores del sector público se puede acceder a la píldora anticonceptiva, al anticonceptivo hormonal inyectable, al preservativo, al DIU de cobre, al implante subdérmino, al anticonceptivo hormonal de emergencia, y desde hace poco al SIU.
En diálogo con EL INDEPENDIENTE, López Coufman relató que este anticonceptivo ya tiene sus años, “lo que tiene de novedoso es su incorporación a la canasta de insumos del sistema público. Es importante que todos los efectores lo conozcan y que realmente hagan uso de él, por su eficacia”.