https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/3-CASAS.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen: ,

Temporal: el Gobierno NO envió ayuda a La Rioja

El gobernador Sergio Casas encabezó una nueva reunión del Comité de Crisis durante un encuentro que se cumplió en la Casa de Gobierno, con el propósito de evaluar las tareas de asistencia del gobierno provincial tras los importantes fenómenos meteorológicos que se registraron en la capital el lunes y después en Olta y Sanagasta. El mandatario dijo que “vamos a necesitar ayuda de la Nación” por los daños y las consecuencias de los temporales.

Read Time:8 Minute, 1 Second

De 35 mil usuarios, quedan aun 160 familias con reclamos por falta de energía eléctrica. En la ciudad Capital, hay un restablecimiento de servicios por arriba del 90 por ciento. “Toda la emergencia la afrontó el gobierno provincial con recursos propios”, dijo el mandatario riojano.

Participaron el vicegobernador Néstor Bosetti, los ministros de Gobierno Claudio Saúl; de Infraestructura Juan Velardez; de Salud Judit Díaz Bazán; de Desarrollo Social Griselda Herrera; los secretarios de la Gobernación Gastón Mercado Luna; de Prensa y Difusión; de Seguridad Luis Angulo; de Prevención de Adicciones Alberto Andalor; el subsecretario de la Juventud Juan del Moral; el titular de IPALaR Adolfo Scaglioni, de Aguas Riojanas Ciro Montivero; el jefe de la Policía Luis Páez; el director de Defensa Civil Fabián Tapia y representantes del Regimiento 15 de Infantería de Montaña; de EDELaR.

Importante trabajar en equipo

En la oportunidad el mandatario recibió un pormenorizado informe de cada de las áreas involucradas en las tareas de restablecimiento de servicios en la Capital y se agregó también lo relevado y la asistencia brindada en Olta y Sanagasta, donde ocurrieron fenómenos climáticos similares a los de esta ciudad.

El gobernador insistió en destacar «la importancia de trabajar en equipo» y consideró que ello «permitió brindar respuestas rápidamente a los riojanos afectados».

Casas dijo «fue un meteoro de grandes consecuencias con importantes daños que dejó en el piso postes y árboles, entre otras consecuencias”.

“Hubo un gran espíritu de riojanidad desde el mismo momento que se produjo el evento en la Capital”, reflexionó el gobernador y resaltó que “se alcanzaron los objetivos fundamentales de transitabilidad, energía y agua a la población”.

Casas reiteró que «fue un meteoro de grandes consecuencias, como nunca ocurrió en La Rioja con importantes daños que dejó en el piso postes y árboles, entre otras consecuencias».

El gobernador indicó que desde la Nación solo se recibieron dos camiones con elementos (que envió el secretario de Desarrollo Social Carlos Pedrini), uno a la provincia con 300 colchones y otras tantas chapas y unos mil módulos alimentarios y otro al municipio de Capital» y resaltó que “desde el gobierno provincial se pudo echar mano a recursos propios, asignando tan solo en el restablecimiento de la energía unos 10 millones de pesos» y resaltó que a pesar de la emergencia mantenemos una administración austera».

No obstante, señaló que “necesitamos que el gobierno nacional nos ayude para superar esta emergencia por los temporales que afectaron primero la Capital y después Olta y Sanagasta”.

Dijo además que “en la emergencia se prestó especial atención a restablecer rápidamente la transitabilidad, el fluido eléctrico y el agua potable».

Casas puntualizó que «el Comité de Crisis está abierto a todos, a todas las instituciones que se quieran sumar», teniendo previsto establecer reuniones semanales a partir de ahora, después de haberlo concretarlo diariamente durante siete días.

Espíritu de solidaridad

El vicegobernador Néstor Bosetti destacó de los integrantes del Comité de Crisis su «espíritu de solidaridad» y dijo que “el Comité no convoca, se autoconvoca la gente para conformar este comité y trabajar a destajo sin horarios, en un gobierno que demostró estar a la altura de las circunstancias”.

Bosetti sostuvo que esta es la última de las reuniones diarias, después se harán semanales y destacó que “la gente que participó todos estos días dejó todo su capital humano, por lo que no cabe más que agradecimientos”.

“Teníamos tres objetivos como son la transitabilidad, la recuperación de la energía y el agua, y se cumplieron”, manifestó el vicegobernador y señaló que “nos quedan aún 160 reclamos, que son los que estamos abocados a resolverlos”.

Se restableció más del 90 por ciento de la energía

El ministro Juan Velardez destacó que el informe de las áreas fue no solo por lo realizado en la Capital sino también por los sucesos similares de Olta y Sanagasta, sobre todo por las cuadrillas de EDELaR, que pudieron cambiar en los primeros días poco más de 1.500 postes, ya que había unos 13 mil metros de red eléctrica caída y ya está restituida.

En la ciudad Capital, hay un restablecimiento de servicios por arriba del 90 por ciento.

CASAS ENCABEZÓ HOMENAJE POR EL BICENTENARIO DE LA EXPEDICIÓN ZELADA-DÁVILA

El gobernador Sergio Casas presidió esta mañana un acto homenaje que contó con el descubrimiento de la placa recordatoria por el Bicentenario de la Expedición Auxiliadora Zelada – Dávila. La placa está ubicada al pie del mástil de la Plaza 25 de Mayo. En la ocasión el mandatario hizo hincapié en la importancia de revalorizar a los cientos de hombres y mujeres riojanos que fueron parte de esta gesta sanmartiniana.

En el acto homenaje, también estuvieron presentes el vicegobernador Néstor Bosetti, los diputados provinciales Lázaro Fonzalida, Jorge Salomón, Juan Ramón Romero, Federico Sbiroli; los ministros de Educación, Juan Luna; de Desarrollo Social, Griselda Herrera; de Gobierno, Claudio Saúl; de Industria, Rubén Galleguillo; los secretarios de Cultura, Víctor Robledo; de Derechos Humanos, Délfor Brizuela; de Prensa y Difusión, Luis Solorza; de Gestión Educativa; Rita Abdala; de Gestión Administrativa, María Martínez; de Ciencia y Tecnología, Javier Tineo; de Seguridad, Luis Angulo; el jefe del Comando Superior de la Policía de la Provincia, Luis Páez; el administrador de Vialidad Provincial, Miguel Bertolino; el titular de Aguas Riojanas, Ciro Montivero; el jefe de la Guarnición Ejército La Rioja coronel César Velardez; el secretario general de la Municipalidad, Heber Sirerol; entre otros.

En horas de la mañana el primer mandatario provincial encabezó el descubrimiento de una placa recordatoria en el Bicentenario de la Expedición Auxiliadora Zelada-Davila en la Plaza principal de la Capital. Ceremonias similares se vienen desarrollando en distintos puntos del interior y el homenaje culminará el próximo viernes cuando autoridades riojanas y de Chile encabecen la ceremonia central en el hito de Comecaballos, punto límite entre Argentina y Chile en plena Cordillera de Los Andes.

Recordar estos 200 años es importante para los riojanos, aseguró el gobernador y resaltó el valor de “esta gran epopeya que la hicieron hombres y mujeres de La Rioja, que acompañaron la gran campaña sanmartiniana libertadora de lo que era las Provincias Unidas del Río de la Plata y la República hermana de Chile, que después continuaría hacia el Perú ese gran pensamiento Latinoamericano”. “Apelo a la riojanidad para evocar hoy a los 200 años porque esta expedición que jugó un rol fundamental”, recalcó e hizo hincapié en la necesidad de “reivindicar esto que no fue escrito en los libros de historia por vaivenes que desde el centro de Buenos Aires se quiso ocultar”.

“Queremos reivindicar la Expedición Auxiliar Zelada – Davila conformada por hombres y mujeres de los llanos, de La Rioja, como un hecho más de La Rioja en el gran aporte que hizo nuestra provincia por más que en la historia nos hayan ocultado”, sentenció. De igual manera, recalcó que “La Rioja aportó su solidaridad, sus hombres, su sangre, es pos de la libertad de nuestra patria. Es justo que se nos reconozca a los riojanos lo que legítimamente nos corresponde. A partir de estos 200 años tenemos que concientizarnos para que de alguna manera podamos y, como lo hablábamos con el todo el equipo, a través de nuestros historiadores hacer ver la realidad que es que La Rioja jugó un rol fundamental en la expedición y en la campaña libertadora del General San Martín”.

Repaso por la historia

Por su parte, el secretario de Cultura, Víctor Robledo, consideró a los 200 años de la Expedición Zelada-Dávila, como un hito más en la historia trascendental de nuestra provincia, siendo la contribución más importante que hizo a la independencia de la patria. En ese marco, hizo un repaso de los hechos.

“Nosotros ya estábamos en pie para apoyar esta iniciativa de independizar nuestro país y Latinoamérica, en ese momento éramos Provincias Unidas del Río de La Plata, estábamos en guerra con el imperio español y La Rioja cumplía un rol trascendental”, indicó. Resaltó que la expedición auxiliadora Zelada – Davila “no fue un paseo de los expedicionarios, por el contrario, fue una dura tarea que tuvieron nuestros hombres de tomar dos objetivos que eran fundamentales para el cruce sanmartiniano”. “Hacia el norte teníamos los principales objetivos de Chile que era la última población Copiapó y el puerto la principal amenaza que tenía la empresa sanmartiniana y era justamente que pudieran desembarcar en el norte chileno para atacar por la espalda al ejército de San Martín, y ese rol tuvieron los riojanos que fue fundamental”, manifestó.

Robledo sostuvo que “lamentablemente la historia oficial siempre la desconocieron los libros escritos por esos liberales justamente condenando a La Rioja con esa visión sarmientina de que La Rioja fue tierra de bárbaros, trató de esconder, de olvidar esta expedición que desde el año 2010 y con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, La Rioja comenzó a evocar todos los años”.

El secretario fue destacando en su relato hechos y figuras importantes que a lo largo de la historia fueron ubicando a La Rioja en un lugar preponderante, teniendo en cuenta que durante la expedición participaron 350 hombres, 200 de los llanos riojanos, La Rioja dio la mitad de las mulas, se fundieron los primeros cañones para el ejercito de la patria, conformó la expedición y permanentemente apoyó al ejército que encabezara el general San Martín y que llegara a Perú y que junto con Bolívar expulsarían definitivamente el imperio español de este continente.

Para finalizar destacó que “esta es la misión que tenemos como riojanos fundamentalmente y como parte de la gestión provincial de evocar y recordar a estos hombres que hicieron historia y que nosotros debemos tener presente y tomar como ejemplo”.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

El Gobernador se reunió con Diputados llanistas

La falta de lluvias preocupa seriamente en la zona de Los Llanos riojanos por lo que se  prevé una reducción en la producción ganadera y pone en riesgo a los pequeños y medianos productores de la región. La sequía desbordó todas las previsiones,  ya que las lluvias no llegaron y las posibilidades de generar pasturas se vuelve prácticamente nulas.