Limpiar vidrios, cuidar coches y pedir monedas, son algunos de los trabajos informales que realizan. “La tarea es tratar de pasar a Desarrollo Social para la contención en la COPRETI”, indicó Miriam Espinosa.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Miriam Espinosa, titular de la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia dialogó con NUEVA RIOJA y comentó que se trabaja en conjunto con diversas áreas en erradicar ese flagelo.
En ese aspecto, comentó que “conjuntamente hacemos operativos con Desarrollo Social sino también es una problemática bastante profunda y complicada”.
La mayoría de los niños que fueron registrados por el área, realizan trabajo “informales”, es decir, limpia vidrios, venta de pan casero, de estampitas.
Al respecto, la funcionaria consideró que “hay una cuestión generalmente familiar que hace que los niños estén generando el sustento”. “En algunos casos lamentablemente los usan para necesidades y no de las mejores”, reprochó.
Sobre los operativos que realizan desde Trabajo con las demás áreas, comentó que se hacen en su mayoría, por la mañana, mientras que la mayor cantidad de niños en situación de calle, se ve en las tardes.
“La tarea es tratar de pasar a Desarrollo Social para la contención que se ocupa en todas las áreas de la COPRETI”, indicó Espinosa.
En ese mismo marco, expuso que junto al Ministerio de Educación se organizan “charlas en las escuelas porque hasta los 16 años no se debe trabajar”. “Desde los 16 se habla de trabajo adolescente que legalmente lo pueden hacer pero es un trabajo protegido, entre ellos la autorización de los padres”, aclaró en tanto.
El flagelo en cifras
Cuando fue consultada sobre los números que arrojaron los últimos relevamientos que se hicieron Espinosa indicó una cifra poco feliz: hay 100 chicos que se debe “contener y ocupar” desde las áreas estatales y que se encuentran en situación de calle.
En cuanto a las causas que llevan a esos niños a realizar tareas que no les competen, indicó que “son muchas por las que salen a trabajar: es difícil porque el niño o adolescente a veces lleva más de 100 pesos a la casa, un dinero que entendemos que es importante pero también es importante que deje de hacer esas tareas que no les corresponde”.
“Como padres somos quienes debemos ocuparnos de hacer los esfuerzos para que nuestros hijos cubran sus necesidades” reflexionó.
Trabajo en la zona rural
El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), se hizo eco de los esfuerzos del Estado para combatir el flagelo del trabajo infantil, y salió a las fincas a relevar si existen niños que realicen tareas que no les corresponden, según lo resaltó la titular de Trabajo en la Provincia.
“Como RENATEA, muchos actores que cada vez se interesan más. Había trabajadores temporarios que usaban los niños para colaborar sobre todo con el número de cajas”, agregó.
En ese aspecto, sostuvo que “esos números han ido mermando por la ley es m as dura y llega a sanción del tipo penal”.
Recordó que desde el organismo detectaron en un operativo en el departamento Chilecito, en el marco de las cosechas, existía una finca donde había trabajo infantil. Fue en enero de este año y la denuncia correspondiente ya se hizo.
El rol de la sociedad
Consultada sobre el número de denuncias que registra Trabajo, de ciudadanos comunes que se preocupen porque se contenga a los niños y adolescentes que se encuentran sobre las calles, la funcionaria dijo que “mucha gente no se quiere involucrar y eso es también otra cuestión”.
“Si les dan la monedita al niño que está sentado en la esquina, hace que se nos dificulte el trabajo a nosotros”, sostuvo.
Cabe recordar que en 2002, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) instituyó el primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil para exponer esta problemática que afecta a niñas y niños alrededor de todo el mundo y que, en muchos casos, implica a las peores formas de trabajo. El objetivo de la fecha es fomentar la lucha contra este flagelo, en tanto representa un obstáculo para los derechos de niñas y niños, a quienes priva de la educación, la salud, la recreación y las libertades elementales.
Las áreas gubernamentales realizan actividades enmarcadas en la lucha
En el marco de esa fecha, por Castro Barros al 1102 se realizarán ponencias a cargo de autoridades de organismos nacionales, provinciales, municipales y sindicales sobre el tema. Habrá ponencias referidas sobre el flagelo y las consecuencias del mismo.
Las actividades darán comienzo a las 9 de la mañana del jueves en las oficinas ubicadas por Castro Barros al 1102 de la ciudad Capital.
Allí, panelistas de la comuna de Chilecito darán a conocer las actividades que realizan y de qué manera luchan contra ese flagelo.
A las 11.35 panelistas de la cartera sanitaria provincial, se referirán a las consecuencias del Trabajo Infantil en la salud de los niños.
Están organizadas por las distintas áreas estatales que integran la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), creada en 2008.