Tanto el ministro de Producción, Javier Tineo, como el secretario de Ganadería (a cargo de Agricultura), Jorge Salomón ratificaron la vigencia del instrumento legal que pone límites a la comercialización de aceituna fuera de la Provincia. Se coincidió en señalar que sólo se está permitiendo salir camiones enmarcados en la excepcionalidad que fija el decreto y por la existencia de contratos previos al dictado del mismo.
De acuerdo con los registros que existen hasta el 5 del corriente, sólo habían salido poco menos de un millón de kilos, lo que representa menos del 10 por ciento de lo que salía en años donde no se limitaba la venta.
Las autoridades provinciales, explicaron a EL INDEPENDIENTE que a pesar de los problemas en la producción que existieron este año por las heladas tardías, La Rioja estaría cosechando unos 35 millones de kilos, lo que representa el 55 por ciento de lo producido en todo el país.
Ante este panorama, las demás provincias productoras de olivos tuvieron grandes inconvenientes para mantener la industria vinculada al rubro, por la escasez de la cosecha. Un artículo publicado ayer en el Diario de Cuyo, señala que tras gestiones, la aceituna riojana ingresa a San Juan, añadiendo que “una traba hubiera puesto contra las cuerdas a los elaboradores de aceitunas en conserva”.
Señala que en la Cámara Olivícola de San Juan respiraron con la resolución pero son cautos porque saben que, en general, en mayor o menor medida en todas las provincias fuertes en este cultivo está faltando producción, así que saben que es muy probable que sea poco el volumen que puedan transportar desde La Rioja.
“La medida fue encarada con la idea de proteger la industria en La Rioja, también golpeada por el clima que dejó raleadas las plantas y puso en jaque a los empresarios de esa provincia”, añade el artículo.
’Los camiones con aceitunas de La Rioja a San Juan están pasando normalmente, no hay traba. Igual, tenemos claro que tal vez los riojanos utilicen casi toda la aceituna y sea poco lo que se pueda comprar’’, señaló el presidente de la Cámara Olivícola de San Juan, Esteban Durand.
PROYECTO DE LA CAMPORA PARA FOMENTAR LA OLIVICULTURA
La mendocina Anabel Fernández Sagasti busca fomentar esta industria a nivel regional y aumentar las fuentes de empleo en esta actividad económica.
La diputada mendocina Anabel Fernández Sagasti presentó un proyecto de ley que crea un régimen para promover y modernizar la producción olivícola, con el objeto de adecuar y fomentar esta industria a nivel regional, y el aumento de las fuentes de empleo en esta actividad económica.
La diputada nacional del Frente para la Victoria y dirigente de la agrupación La Cámpora argumentó que presentó esta iniciativa para atender las necesidades que tienen las empresas de esta industria, luego de haber dialogado con empresarios y trabajadores sobre las herramientas para fomentar esta actividad rural.
“Se busca incentivar a nuestros productores a inclinarse a la producción de aceitunas y a la extracción de aceite de oliva adecuando e incorporando nuevas tecnologías, generando fuentes de trabajo en todas sus etapas productivas”, destacó la diputada mendocina.
En ese sentido, Fernández Sagasti señaló en “esta nueva coyuntura económica de nuestro país, relacionado con el nuevo tipo de cambio, se busca mejorar la competitividad y rentabilidad del sector”.
Por otra parte, la diputada recordó que los principales beneficiarios serán los pequeños y medianos productores olivícolas de la provincia, quienes “no fueron beneficiados por la ley de diferimientos impositivos”.
La iniciativa establece que para acceder a estos beneficios los productores deberán presentar un plan de trabajo o un proyecto de inversión anual o plurianual, los cuales luego de su revisión y aprobación será remitido a la autoridad de aplicación para que se expida en un plazo de noventa días.
Además contempla que los productores puedan acceder a beneficios económicos reintegrables y subsidios totales o parciales, y detalla que para que las provincias puedan acceder a este régimen deben constituir una Unidad Técnica Provincial en el ámbito de los ministerios responsables del sector agropecuario.
También establece un tratamiento diferencial para los productores que explotan reducidas superficies, que se encuentren con necesidades básicas insatisfechas.
En ese sentido, la joven diputada señaló que el proyecto procura ejercer un adecuado control en la aplicación del régimen, brindando “una mayor seguridad al destino de los fondos, puesto que aquellas personas que pretendan acogerse a los beneficios, deberán inscribirse en el mismo”.