Después de que el viceintendente, Armando Molina adelantara que en el 2014 el Concejo Deliberante debatirá la regulación del uso de la pirotecnia, el concejal, Ernesto Pérez sostuvo que podría convocarse a diferentes actores de la sociedad para debatir el tema en audiencia pública.
Comentó que la primera parte del mes de diciembre hablaron sobre la regulación pero ya estaban sobre la fecha de las fiestas y «era poco prudente porque había comercios que ya habían comprado la mercadería». Agregó además que «chocan con algunos conceptos como el uso de bombas de estruendo para festividades religiosas». «Es un debate un poco más amplio, hay que llamar a que puedan opinar todos los actores. Tenemos en claro que hay que prohibir el uso y dejarlo como esta, no podemos ir al medio», expresó.
Armando Molina quiere restringir el uso de Pirotecnia
Molina precisó que en los últimos días recibió la propuesta de varias instituciones que trabajan en la ciudad en el ámbito de la salud pública, como protección de los animales para que en el 2014 se encare una legislación municipal de fondo sobre el uso, comercialización mayorista y minorista, tenencia y almacenamiento de productos pirotécnicos con el objeto de prevenir accidentes en la manipulación de los mismos como así también evitar el estrés que las detonaciones provocan en las mascotas y animales domésticos sensibles a los grandes estruendos.
En este sentido Molina indicó que hay ya casi un centenar de municipios en el país que tienen legislaciones similares como es el caso de la Municipalidad de Berazategui, Quilmes, Bahía Blanca, Florencio Varela y una decena más de municipios bonaerenses, al igual que Neuquén, Esquel, El Bolsón, Rio Negro, Bariloche, Rosario, los municipios cordobeses de Villa María, Río Tercero y La Falda, entre otros o el caso emblemático de las provincias de Tierra del Fuego o Mendoza con una prohibición parcial que fue sancionada recientemente para los productos que contengan más de 10 gramos de pólvora.
Molina añadió que desde que se inició la gestión del intendente Ricardo Quintela se puso mucho énfasis en la habilitación de las casas de venta y en las inspecciones periódicas que se realizan a esos sitios sobre todo en esta época de fiestas, pero consideró necesario dar otro paso en la discusión sobre el uso de los mismos y las molestias que causan.
En el caso de Mendoza, Molina aclaró que “en la ley sólo quedó excluida la pirotecnia que se destine a “señales de auxilio, emergencias, uso de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y/o Defensa Civil, y los de uso profesional; como así también aquellos que sólo produzcan efectos lumínicos” y aclaró que “en La Rioja podemos seguir esa línea ya que por una lado prevenimos accidentes con consecuencias graves y además protegemos a los animales que son los que sufren por los estampidos de los petardos y bombas”.
En igual sentido, el viceintendente sugirió “pensar manifestaciones no agresivas ya que el uso indiscriminado de pirotecnia, como lo vimos en navidad, tampoco lo permite el entorno de cerros donde la vegetación está muy seca, y la pirotecnia se convierte en una amenaza permanente para potenciar focos de incendio en el lugar más bello que tenemos los capitalinos”.
“Es una discusión que tenemos que darla como a tantas otras a pesar de que hay una costumbre arraigada en alguna gente, pero tenemos que avanzar en los consensos que sean saludables para todos, porque como dijo el Papa Francisco los ruidos no tienen nada que ver con las fiestas y si con la vida en armonía que tenemos que ser capaces de llevar adelante los seres humanos y la naturaleza”, finalizó el viceintendente.