https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2017/06/3-bnadfn.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen: ,

Portal especializado en Rock destacó a banda riojana

El Portal ‘Silencio’ se tomó el trabajo de elegir la mejor banda de Rock en cada Provincia, y en La Rioja la consagrada fue Gente No Molestar (G.NO.MO.). “La ansiedad y nerviosismo que teníamos nosotras era enorme. Imaginate, era la primera vez que una mujer cantaba y otra tocaba el bajo en un grupo de rock”, apuntó Angélica Maza y Fernández, vocalista de la banda.

Read Time:9 Minute, 20 Second

Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires. El viejo dicho se hace carne en la industria de la música, y particularmente en el rock: si bien existen circuitos en todas las provincias argentinas, las circunstancias parecen forzar a las bandas a radicarse en Capital Federal para desarrollarse a nivel nacional.

Ahora bien, ¿es posible determinar cuál es la banda más importante de cada distrito? Un análisis similar en EE.UU. hizo una selección basada en datos como ventas de álbumes y premios recibidos, métricas difíciles de traspolar a nuestro país, donde la producción discográfica está fuertemente centralizada. A su vez, estudiar exclusivamente al rock obliga a dejar de lado otros géneros que pisan mucho más fuerte en algunas regiones, como el folklore, la cumbia y el cuarteto.

Así las cosas, definimos una serie de variables (trayectoria, cantidad de discos editados, influencia en otros artistas, proyección regional y nacional, innovación en su propuesta artística) para seleccionar los grupos más grandes de las 24 provincias argentinas. Cabe aclarar que no se incluyen solistas en este listado.

En La Rioja, la banda consagrada fue G.No.Mo. (Gente No Molesta). Así describieron a G.NO.MO.:

Hardcore punk hecho por mujeres en La Rioja: toda una revolución. “La ansiedad y nerviosismo que teníamos nosotras era enorme. Imaginate, era la primera vez que una mujer cantaba y otra tocaba el bajo en un grupo de rock”, apuntó Angélica Maza y Fernández, vocalista de la primera formación de la banda, sobre su show debut: ni más ni menos que teloneando a Divididos, en 1999.



Con ustedes, la nómina completa.

 Buenos Aires: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

En una provincia que es el hogar de uno de cada tres argentinos, la obra de la banda liderada por el Indio Solari desde mediados de la década de 1970 y hasta los inicios del nuevo siglo destaca por su propuesta estética disruptiva, su desarrollo autogestivo y la masividad de su convocatoria. Tres dimensiones que siguen dejando huella al día de hoy.

Catamarca: La Maza

“Catamarca es el peor lugar para hacer rock, porque las posibilidades y los espacios que se generan son pocos o nulos”, aseguraron los integrantes de la banda en una entrevista. A meses de cumplir dos décadas de existencia, La Maza participó como representante de la provincia en distintos festivales y compartió escenario con grupos como La Renga, Babasónicos y Rata Blanca en sus shows en la región.

Ciudad de Buenos Aires: Soda Stereo

El encuentro de Gustavo Cerati y Zeta Bosio en las aulas de la Universidad del Salvador sentaría las bases de la explosión del rock en español en todo el continente. El estreno de Sép7imo Día, el espectáculo del Cirque du Soleil inspirado en las canciones del trío, acercó su música a una nueva generación.

Córdoba: Sumo

Antes de mudarse a Hurlingham, la historia de Sumo comenzó en la tierra del cuarteto. Entre Nono y Mina Clavero, en las sierras cordobesas, Luca Prodan conoció a Alejandro Sokol, Germán Daffunchio, Stephanie Nuttal y Ricardo Curtet, que integraron la primera formación del grupo.

Corrientes: La Murga

Con casi 25 años de trayectoria, La Murga vincula al rock con el chamamé, la cumbia y el ska. “La vigencia en todo este tiempo se debe a que somos laburantes, seguimos teniendo los pies sobre la tierra y un poco resumimos lo que pasó en los barrios correntinos”, explicó en 2014 Diego Rinaldi, cantante de la banda.

Chaco: Asunto Nuestro

Nacida con el nombre de Mala Junta, Asunto Nuestro es la principal referencia del punk rock en la provincia, y una de las pocas bandas locales reconocida tanto en Resistencia como en el interior chaqueño. El grupo sigue presentándose en vivo, dos décadas después de su formación.

Chubut: 113 Vicios

“El frontalismo que tenía la banda, la denuncia de la corrupción y el maltrato de ese entorno fétido que atacaba contra el mismo pueblo” fue lo que convirtió -en palabras del Mariscal Ramírez, su guitarrista recientemente fallecido– a los 113 Vicios en la banda más grande de la Patagonia. Su último show, en 2013, reunió a unas 6000 personas en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia.

Entre Ríos: Factor Fun

“Factor Funk” fue el primer nombre de la banda, que dejó caer la K final para reflejar que la formación “nació para divertirse”, explicó el saxofonista y tecladista Rico Rodríguez. “No hacemos solamente funk. También hacemos disco, soul, algo de acid jazz; música negra, básicamente. Salió de pensar en esa imagen de la explosión del funk: nosotros en Paraná somos la primera banda que empezó a hacer este estilo, y en Santa Fe creo que tampoco había hace diez años”.

Formosa: Guauchos

“Guauchos tiene un sonido propio que no es una chacarera ni un rock tradicional; se va alimentando de la identidad de cada instrumento o de lo que propone cada músico”, definió su baterista, Juan Manuel Ramírez, sobre el cruce de estilos de una banda que “sin quererlo se transformó en punta de lanza de una escena regional”.

Jujuy: Los Tekis

Desde la salida de Rock & Tekis (2012), un álbum que impulsaba una relectura en clave de folklore de clásicos del rock nacional, los jujeños comenzaron a abrir el juego en sus propias composiciones, con sonidos cada vez más híbridos. Su último disco, Pachakuti -producido por Rafa Arcaute-, confirma la vigencia de esa decisión.

La Pampa: Queso y Dulce

quesoydulce-gent-730

General Pico fue, desde la década de 1960, el epicentro del rock en la provincia. “Recuerdo que, cuando hice el trabajo de campo, la mayoría de los entrevistados nombraba a Queso y Dulce”, subrayó Diana Acebo, autora de libro Pampa y Rock. Una aproximación a la historia del rock en La Pampa. El nombre del grupo nacido en los 90 proviene del hecho de “tocar siempre últimos”, según contó su fundador, Aldo Iranzo. “¿Y de postre? Queso y dulce: rico y popular”, agregó.

La Rioja: G.No.Mo. (Gente No Molesta)

Hardcore punk hecho por mujeres en La Rioja: toda una revolución. “La ansiedad y nerviosismo que teníamos nosotras era enorme. Imaginate, era la primera vez que una mujer cantaba y otra tocaba el bajo en un grupo de rock”, apuntó Angélica Maza y Fernández, vocalista de la primera formación de la banda, sobre su show debut: ni más ni menos que teloneando a Divididos, en 1999.

Mendoza: Los Enanitos Verdes

Me quieren agitar, me incitan a gritar: Mendoza estará viviendo una renovación de su escena rockera, sí, pero Marciano Cantero y compañía siguen siendo referentes indiscutidos de la música argentina en el mundo hispanoparlante.

Misiones: Neto

“Entrabas y veías que Cemento estaba pintado por un montón de bandas que te gustaban o que habías escuchado y te hubiese gustado verlas, y estábamos en el mismo lugar. Nunca en mi vida había estado en un lugar tan rockero. Eso fue un lujo que nos pudimos dar”, recordó el guitarrista de una de las bandas más convocantes del NEA, Julio Saavedra, sobre su paso por el recinto de Estados Unidos 1234.

Neuquén: La Moto

“Nos sentíamos sobrevivientes. Éramos pibes que veníamos de una dictadura militar, de vivir una guerra y de un estilo de vida particular”. Así definió Mono Salvi -hermano del fundador de la banda, Rulo Salvi– los orígenes del grupo de “rock callejero” nacido en 1990. “Si bien por ahí no hemos tenido el reconocimiento cultural que una banda hubiera recibido en otra provincia, nosotros estamos muy orgullosos de los logros que hemos tenido”, mencionó en otra entrevista.

Río Negro: Los Millers

Lisandro Aristimuño no había nacido aún cuando Los Millers dominaron la escena musical del norte de la Patagonia. “Cuando los artistas logran instalarse en los sentimientos de un pueblo se vuelven eternos, y ustedes se volvieron eternos en el corazón de todos nosotros”, dijo el vicegobernador Pedro Pesatti durante un homenaje en la Legislatura provincial, en marzo de este año.

Salta: Perro Ciego

Un personaje de una película daría su nombre a esta banda surgida en 1989 y que aún hoy sigue girando por el Norte argentino. “Las bandas relativamente nuevas ven en Perro Ciego un ejemplo de cómo llevar adelante un proyecto musical, una metodología de trabajo”, definió Tony López, autor de Estabas ahí, un libro que recorre la historia del grupo.

San Juan: Pléyades

Salvo por un recital reencuentro de 2012, en el auditorio Juan Victoria de la capital sanjuanina, casi no hay registros de audio o video de la banda de rock progresivo formada en 1977 y que llegó a telonear a Serú Girán ante 10.000 personas… al punto de lograr que el público reclame para que no se bajen del escenario. “No era fácil grabar en esa época; recuerdo que lo único que pudimos hacer fue grabar algunos conciertos en cassette”, relató años más tarde el tecladista Tito Oliva.

San Luis: Kameleba

Villa Mercedes fue la cuna de esta banda de reggae roots que llegó a ser una de las más importantes nacidas en el interior del país hasta su disolución en 2015. “Uno puede ser hombre de grupo pero hay decisiones que son personales y en este lugar creo que cada uno hizo su voluntad”, explicó Darío Alturria, actual líder de BlackDali, sobre la separación.

Santa Cruz: Siete Venas from del Monte

Nacieron en El Chaltén, ganaron en Tierra del Fuego un concurso Pre-Cosquín, grabaron en Río Gallegos el álbum Vivo en Patagonia y se preparan para salir de gira en los próximos días por Europa. Así de nómade es la vida de la banda, que cruza rock con ska, folk, punk y cumbia.

Santa Fe: Los Gatos

“En el baño de La Perla del Once compusiste ‘La balsa’”: OK, el punto de quiebre de la banda se dio en Buenos Aires, pero la historia de Los Gatos (y, por ende, del rock en castellano) comenzó en Rosario, la ciudad que vio nacer a su predecesora Los Gatos Salvajes. En ese momento, Juan Carlos Baglietto y Fito Páez -dos artistas que luego renovarían la música popular vernácula- eran apenas unos niños.

Santiago del Estero: Becuadro

La historia del rock santiagueño empezó en los 60, con bandas como Los Demonios del Ritmo, integrada por Leo Dan. El retorno a la democracia generó una nueva oleada, con grupos como Los Tripulantes. Sin embargo, es Becuadro -surgida a a finales de los 80- quien logra un mayor nivel de difusión en la región.

Tierra del Fuego: Serenos de tu Tierra

Desde su surgimiento en 1999, la banda atravesó varios impasses y cambios de integrantes, una breve mudanza a Capital, la grabación de un DVD en vivo y un nuevo regreso a fines de 2015. “En un recital en Ushuaia dije ‘che, en Buenos Aires gritan más fuerte que ustedes’, y eso fue suficiente para que en las otras cinco fechas estallara”, contó entre risas Kelo Barroso, primer cantante de la banda, en una entrevista previa a su salida del grupo.

Tucumán: Karma Sudaca

“Un fin de semana estábamos en Tilcara (Jujuy) y al otro en Gobernador Gregores (Santa Cruz), sin darnos cuenta”, contaron en diálogo con el diario La Gaceta los integrantes de la banda tucumana con mayor expansión nacional. “Una locura, pero una locura hermosa”.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Las FOTOS que ya están en el Celular de Sergio Casas

Como te lo anticipamos esta mañana (click aquí), durante el mediodía una cuadrilla de la Liga de Fútbol visitó el Estadio de Vargas para constatar las condiciones en las que se encuentra. Tras casi dos años de Gestión de la Arquitecta Patricia Alba Bustos, el Estadio presenta un estadio calamitoso. El salón donde funcionaba un Gym hoy está abandonado. ¿DÓNDE ESTÁN LAS REMODELACIONES? MIRÁ TODAS LAS FOTOS!!!