Aparecen: , ,

Plantaciones con mucho calor y sin agua: “Medialunas contra la Desertificación”

El plan modelo que el ministro de Producción y Ambiente, Ernesto Pérez y las autoridades del Departamento Rosario Vera Peñaloza diseñaron en conjunto, comenzó a mostrar los primeros resultados. Se trata de las denominadas “Medialunas contra la Desertificación”, una idea que se tomó de los países africados de Kenia y Tanzania, donde experimentaron esta técnica que hoy es un modelo a seguir.

Read Time:1 Minute, 36 Second

Mediante un convenio firmado entre el ministerio y el municipio de Rosario Vera Peñaloza hoy se puede apreciar el cambio que generó en el espacio que se tomó como prueba.

El ministro Pérez señala que “queremos innovar con ejemplos que nos puedan servir a nosotros a paliar la sequía y luchar contra la desertificación, hemos podido apreciar en los países africanos como puede modificarse, incluso el ambiente, con una práctica que nos pareció interesante y novedosa, que combina esfuerzos técnicos, sociales y ambientales para combatir la desertificación, mejorar la productividad ganadera y promover la sustentabilidad en los Llanos Riojanos”.

“en nuestros llanos riojanos tenemos muchos campos que sufren la desertificación y con ello afecta la vida animal y la posibilidad de los pobladores de trabajar el campo, vamos a proyectar una plan intensivo y ambicioso de sumar a otros departamentos a que se animen a experimentar lo que hoy tenemos en Chepes” sostuvo el ministro Pérez.

Las medialunas se construyeron en el campo Sol de Mayo que pertenece al municipio de Rosario Vera Peñaloza y cuenta además con el aporte técnico de INTA y la Sede Regional de la UNLaR en Chepes, y tiene como principal objetivo “recuperar suelos degradados en los Llanos Riojanos”, que están diseñadas para captar agua de lluvia y reducir la erosión” explicó el encargado del proyecto Ing Mauricio Debrandi.

El técnico agregó que “las medialunas se construyen en zonas sin vegetación, utilizando maquinaria agrícola, y cada una de ellas tienen entre 13 a 20 de diámetro en las cuales se incorporó materia orgánica para mejorar la fertilidad del suelo”.

Además se avanzó en zonas peri-barriales (poca vegetación) en donde en cada medialuna se sembró Buffel Grass y Sorgo forrajero, en tanto en otros lugares se construyeron siguiendo líneas de nivel que fueron marcadas con GPS.
El plan experimental pretende avanzar y recuperar 100 hectáreas anuales y apoyar aproximadamente a unas 50 familias por año.

1 1
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
100 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Chaya 2025: 7, 8 y 9 de Febrero

La organización del evento artístico más importante de la provincia confirmó la incorporación de una tercera noche de Chaya, que tendrá lugar el domingo 9 de febrero en el Autódromo Ciudad de La Rioja. El reconocido dúo santiagueño Orellana/Luca también será de la partida, mientras que grupos de folklore y cuarteto riojanos completarán la grilla.