De un lado te dicen blanco, del otro negro… ¿A quién creer? Más allá de los antecedentes (no sería la primera vez que la ‘corpo oficial’ miente arteramente) te proponemos una solución bien sencilla: ir al Parque Faunístico Yastay. Desde las 15:00 hs abre sus puertas.
En el ingreso ya descubrirás la primer gran mentira de la Corpo: la entrada es súper accesible, solo $10. Legos de ser un lugar explotado comercialmente, podés llevar desde tu casa refrescos, mate, etc, para aminorar el costo de la salida. Una vez adentro, ni nuestras palabras (ni las de la Corpo) sirven: comprobá con tus propios ojos cómo están los animales.
Así lo promocionan sus autoridades…
Parque Yastay: un espacio de preservación de la flora y la fauna
El subsecretario de Asuntos Institucionales, Silvio De la Puente, y el director del Parque Faunístico y Ecológico Yastay recibieron a medios de comunicación locales para que éstos puedan apreciar y transmitir a la sociedad el excelente estado en el que se encuentra el espacio físico y especialmente el cuidado que reciben diariamente los animales.
«El cuidado de los animales es un trabajo que en lo personal llevo adelante desde hace 25 años. La labor en el Parque es una tarea diaria que no sólo incluye a los veterinarios sino a todo el personal que trabaja en este lugar donde habitan 430 animales de especies mayores y más de cien de animales de granja”, destacó el director Rodríguez.
Al mismo tiempo reconoció que tuvieron algunos problemas, el más serio de ellos fue el león que se escapó porque la infraestructura se encontraba deficiente por el paso de los años y que tuvo como dolorosa consecuencia su muerte. “Eso originó que se tomara conciencia de la necesidad de invertir en este lugar y que se hicieran la remodelaciones necesarias para que hoy contemos con este Parque”, indicó.
También señaló que “fue un hecho lamentable pero de inmediato se tomaron cartas en el asunto y hubo un compromiso para que la calidad de vida de los animales mejorara” y agregó que “hay animales que fallecieron pero fue por causas naturales no porque haya negligencia o descuido de nuestra parte, es más mucho de los animales que viven este lugar fueron rescatados de circos o estaban heridos por haber sido presos de una trampa, otros en cambio, ya tienen una edad muy avanzada pero aún así ponemos de nuestra parte todo lo mejor”.
De igual manera, el veterinario encargado del Parque enfatizó que los animales que están en cautiverio no pueden volver a su hábitat natural “porque son los debilitados de la historia”. “Sería interesante hacer una reserva pero esto implica un costo más elevado que las remodelaciones realizadas, de todos modos hay que dar a conocer que existen en este lugar animales que se están reproduciendo para preservarlos de su extinción o para repoblar una zona diezmada”, informó.
Seguidamente puso como ejemplo el trabajo que se hace con otras instituciones abocadas a la preservación de los animales como es el caso de la Fundación Cóndor a quienes les envían los huevos de esta especie para que ellos hagan la cría artificial y luego, después que se crían, son liberados en su hábitat natural.
Por su parte, De la Puente resaltó la calidad y las condiciones de vida que tienen todos los animales del Parque, lugar que a su entender “se transformó y que ahora los riojanos puedan venir a conocerlo, se constituyó en una opción más para el turismo”.
El funcionario dijo que “estamos en democracia plena, estamos dispuestos a consensuar metodologías de trabajo pero no hay que olvidar que son animales rescatados, enfermos a los que se les dio la oportunidad de continuar con vida”.
Finalmente enfatizó que el sentido del Parque no sólo es recreativo sino fundamentalmente un lugar pensado para la investigación, el estudio y el conocimiento de su flora y la fauna y sobre todo de su preservación.