https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/3-D-DA.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen:

«Los fondos extras son el 16% del Presupuesto»

El secretario de Hacienda -Dante Herrera- participó el Consejo Económico y Social y expuso en detalle el Presupuesto 2018. Insistió en la importancia del envío de los fondos compensatorios por el punto de coparticipación quitado a La Rioja en el ’88. «La falta de estos fondos incidirá en el funcionamiento del Estado», aseguró. Además, se habló de avanzar en el Corredor Bioceánico.

Read Time:6 Minute, 11 Second

El Cr. Dante Herrera representó al Ministerio de Hacienda en el segundo encuentro del Consejo Económico Social y realizó allí una exposición sobre el Presupuesto 2018 asignado para La Rioja, uno de los temas centrales del orden del día.

Allí informó que los fondos compensatorios por el punto de coparticipación quitado a la provincia en el año 1988 -que el Estado Nacional al momento no ha incluido en los fondos para el año entrante-, representan el 16% del presupuesto.

El secretario de Hacienda Provincial puso énfasis en que una porción tan significativa de la partida presupuestaria afectaría severamente el pago de sueldos y el funcionamiento general del Estado.

EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EXPRESÓ LA NECESIDAD DE HACER REALIDAD EL CORREDOR BIOCEÁNICO

En marco de la segunda sesión del Consejo Económico y Social que tuvo lugar en la Cámara de Diputados, los miembros coincidieron en la importancia de concretar el proyecto del Corredor Bioceánico, un proyecto estratégico para lograr un desarrollo equilibrado que tiene el apoyo de los gobernadores del Atacalar, los gobernadores brasileros del Zicosur y la República de China, aseguró el presidente del CEyS y gobernador Sergio Casas. “Indudablemente el eje comercial es el Pacífico”, señaló Casas y apuntó a poner a La Rioja a la vanguardia. En la ocasión, además, aseguró que La Rioja es “la única provincia que está al día con Cammesa y eso demuestra que los riojanos somos honestos y transparentes”.

 

El gobernador y presidente del CEyS Sergio Casas dio a conocer que el proyecto del Corredor Bioceánico fue presentado al presidente Macri al comienzo de su gestión, y se mostró interesado. De inmediato, sostuvo que la integración es “algo fundamental” y recordó que muchos líderes de Argentina hablaron de la integración, considerando que “esto tiene que ver con un eje primordial para el desarrollo económico”. Asimismo, planteó que “el continentalismo que tantas veces dijo Perón tiene que ver con esa conexión a los mercados asiáticos”. “En el siglo XIX el mundo giró en el mediterráneo, por donde pasaba todo el eje comercial, en el siglo XX el Atlántico e indudablemente en el siglo XXI va a ser el Pacífico”, afirmó y marcó la importancia de generar estrategias para llegar a ese mercado.

En ese marco, hizo referencia a la conformación del Atacalar entre La Rioja, Catamarca y Atacama, integración a la que se sumaron Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Santiago del Estero, el noreste argentino, San Luis y los gobernadores del sudoeste brasilero que conforman el Zicosur. Casas dio a conocer que “en el conjunto de gobernadores hemos diseñado la estrategia” porque ante la falta de un régimen de promoción que, consideró debe ser permanente, “tenemos que buscar la alternativa, y en eso nos beneficia ser de La Rioja porque por un lado tenemos el Paso de Pircas Negras que es el más bajo que cualquier otro de los doce pasos fronterizos con Chile y por otro lado, tenemos el beneficio que en Copiapó tenemos el puerto de aguas profundas más aptos, donde se permiten barcos de gran calado, es decir con una mayor carga”.

En el envío de la producción a los mercados asiáticos, la salida por el Pacífico reduciría, en un tiempo comparativo, el tiempo de traslado y hasta un 40 por ciento más barato, explicó. Y dijo que este proyecto ronda los 10 mil millones de dólares. “Si la Argentina invierte creo que en doce años tendríamos amortizada esa inversión y podríamos tener una alternativa diferente para nuestras economías”, sostuvo.

El apoyo al Corredor Bioceánico

Casas contó que “hay 12 gobernadores argentinos que hemos hecho conocer al presidente una carta intensión del interés de este Corredor Bioceánico, hay una docena de gobernadores brasileños que también están interesados”, planteó así que “indudablemente el eje comercial es el Pacífico”. “Si nosotros podemos trabajar, el gobierno chileno está interesado, así como los gobernadores de Brasil, y desde la República de China también han mostrado interés” consideró entonces la posibilidad que entre todos realicen una presentación al presidente “para que le dé la importancia necesaria a este Corredor ferroviario y vial”.

“Sé que hay muchos intereses, tenemos que llevar adelante esta propuesta”, subrayó. Señaló además que “si la Argentina invierte, podríamos tener una alternativa diferente para nuestras economías”.

Casas apuntó de esta manera a que “a La Rioja la tenemos que poner a la vanguardia”.

Nuevas alternativas para el desarrollo económico

Por otra parte, pero en el mismo sentido de la búsqueda de opciones para fortalecer las economías regionales, resaltó a las empresas estatales e hizo hincapié en la generación de energía limpia. “Los riojanos tenemos que entender que tenemos que empezar a buscar nuevas alternativas, una nueva matriz productiva, de hecho desde el Estado tenemos una visión muy particular sobre lo que son las empresas con participación estatal mayoritaria, alguna de ellas muy exitosas”, dijo. Puso como ejemplo el Parque Eólico Arauco y sostuvo “seguramente va a ser uno de los destinos más formidables la generación de energía eólica y solar”.

En ese sentido, hizo referencia a la calificación de un instituto internacional por la obtención del Bono Verde para la ampliación del Parque Eólico sin necesidad de poner en riesgo la Coparticipación, para lograr la producción de 300 megas.

Una provincia electrodependiente

De inmediato, expuso la importancia que “todos sepan lo que la realidad de nuestra provincia”. En cuanto a la importancia de la electricidad para La Rioja, recordó que somos una provincia electrodependiente. “Tanto para generar frío así como para generar calor necesitamos electricidad y los picos acá se producen tanto en invierno como en verano”, aseguró y comentó que generalmente en los puntos picos, la provincia consume alrededor de 318 megas.

En este sentido, Casas resaltó que el Parque Eólico Arauco produce hoy 50 megas, el año que viene se pondrían en marcha otros 50 megas y se apunta a que en dos años llegue a producir 300 megas.

 

Sin deudas en Cammesa

En la misma línea, Sergio Casas aseguró que “La Rioja es la única provincia que está al día con Cammesa y eso demuestra que los riojanos somos honestos y transparentes”.

En ese marco, puso como ejemplo a Catamarca “sin ánimo de hablar mal de sus autoridades, ni de los catamarqueños, sino contar que la provincia de Catamarca le debía a Cammesa 8.000 millones de pesos y a través de la Ley de Presupuesto Nacional le hicieron una especie de comodato, de compensación”. Ante esto, “nosotros al ministro Aranguren le hemos pedido que nos compense, que nos den obras, acá en La Rioja aún hay lugares en el interior que todavía no conocen la luz eléctrica, no tienen esa posibilidad”, indicó.

“Quiero poner todas mis ganas, estar a disposición de todo este Consejo Económico y Social, lo mismo que al frente del Poder Ejecutivo Provincial. Si hay algún funcionario que esté cansado, seguramente tendrá que venir otro que lo reemplace, pero sé que estamos en un tiempo muy difícil”, expresó.

En ese marco recordó la lección de optimismo de Joaquín Víctor González y expresó “no tenemos que ser pesimistas, ni desencantados, ni derrotados, a los riojanos no nos derrotó nadie y si así hubiera sido sólo eso hubiera conseguido hacernos más fuertes, más idealistas y pucha sí que somos idealistas los riojanos”. “Tengo fe que con este Consejo Económico y Social vamos a brindar no sólo las posibilidades a las generaciones presentes, sino también a las generaciones futuras de La Rioja”, concluyó.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

"Sin esos fondos será difícil pagar los sueldos"

En el marco de la segunda sesión del Consejo Económico y Social de la provincia, el gobernador Sergio Casas insistió en la lucha de la provincia por conseguir los fondos compensatorios del punto de coparticipación federal perdido en 1988, que hoy serían 5.600 millones de pesos. “Tenemos que lograr la reparación de este punto que nos quitaron, no puede ser que La Rioja tenga que ir a pelear todos los años por fondos que deberían actualizarse como los fondos coparticipables”, resaltó.