https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2016/04/cred_hip.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen:

La Rioja: Bancos Hipotecario, Santander, Galicia y Macro lanzaron nueva líneas de Créditos Hipotecarios

Desde este viernes, seis bancos de los cuales cuatro tienen presencia en La Rioja (Hipotecario, Santander Río, Galicia y Macro), ofrecerán créditos hipotecarios con una tasa de interés del 5 por ciento y cuyas cuotas se indexarán todos los meses de acuerdo a la evolución de la inflación. Aquí, conocé detalles de esta nueva modalidad crediticia. TODOS LOS DETALLES QUE DEBÉS SABER!!!

Read Time:6 Minute, 6 Second

Con la misión de hacer realidad una de sus promesas de campaña, Mauricio Macri y equipo pusieron en marcha el plan de créditos hipotecarios orientado a la clase media.

Tal como se adelantó, el Banco Central publicó este jueves la implementación de una nueva modalidad de ahorro y de préstamos hipotecarios.

Según el BCRA, la iniciativa apunta a “cambiar radicalmente el acceso a la vivienda para las familias argentinas” y a “fomentar el desarrollo con equidad social, uno de los mandatos de la Carta Orgánica”.

¿Cuál es la diferencia respecto de un crédito tradicional?. Básicamente que este instrumento proyecta una tasa sobre el nivel esperado de inflación del orden de 5% anual, de modo tal que se aleja de los altos niveles que actualmente se manejan en el mercado.

A diferencia de un préstamo bajo el tradicional sistema francés de cuotas fijas, en el sistema propuesto dichas cuotas son variables.

Sin embargo, durante casi todo el plazo de pago, serán más bajas tanto nominalmente como en términos reales (las del francés, en términos reales, van bajando a medida que pasa el tiempo).

Al beneficio anterior (tasas más bajas) se le suma otro que tiene que ver con la cobertura que tendrán los particulares.

Concretamente, si la evolución de las UVI hace que la cuota se incremente por encima del 10% respecto de lo que habría ajustado según el Coeficiente de Evolución Salarial (CVS), entonces el banco tiene que darle al cliente la opción de prolongar el plazo.

En el arranque, los créditos se otorgarán a plazos de 15 o 20 años y a un interés real que se moverá entre el 4% y el 7%

“Las UVIs constituyen una opción de ahorro protegida de la inflación, similar al de la compra de ladrillos, pero accesible a todas las familias, independientemente de su poder adquisitivo, a través de depósitos por plazos mínimos de 180 días”, afirman desde el BCRA.

La iniciativa apunta a reducir sustancialmente el ingreso medio que hoy día se exige para calificar en un crédito. En este sentido, desde la entidad hacen referencia a un 60% menos.

El nuevo sistema apunta a replicar el modelo chileno, que ya dio muestras de ser exitoso.

En el caso argentino, los instrumentos bajo esta flamante modalidad estarán denominados en Unidades de Vivienda (UVIs).

En este sentido:
El valor inicial de una UVI al 31 de marzo de 2016 equivaldrá a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado testigo.

¿Cómo se determinará? En base a cifras de edificación de inmuebles de diversos tipos en diferentes ciudades (Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y zona del Litoral) ponderadas por población de cada lugar.

En el arranque, el metro cuadrado testigo se ubica en $14.053

De este modo,el valor inicial de la UVI será de precisamente de $14,053 (milésima parte)

Este valor de UVI se actualizará diariamente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el índice de precios al consumidor.

“El índice de precios al consumidor tiene una altísima correlación con el costo de construcción pero sufre menor volatilidad”, apuntaron desde el BCRA.

“De este modo, 1000 UVIs alcanzarán aproximadamente para construir un metro cuadrado testigo en cualquier momento futuro”, completaron desde la entidad.

El valor diario de la UVI se informará en la página web del Banco Central.

Beneficios para el ahorrista
Según el BCRA, los beneficios para los argentinos de este instrumento de ahorro serán varios

Uno de ellos es que brindará “una protección de la inflación, similar al ahorro ‘en ladrillos’ pero que será accesible a todas las familias, independientemente de su poder adquisitivo”.

La nueva modalidad consistirá en depósitos por plazos mínimos de 180 días. Podrá haber (depósitos) precancelables de plazos más largos, luego de haber transcurrido ese lapso.

Para el Banco Central, la habilitación del mercado de crédito en UVIs tiene el potencial de “multiplicar el acceso a los créditos hipotecarios, hoy reducidos a alrededor de una centésima del PIB”.

“Al estar denominados en UVIs, la tasa de interés de estos créditos pasa a ser una tasa real, que el Central anticipa oscilará en torno al 5%”, especificaron.

Y añadieron desde el BCRA: “Así, las cuotas de un crédito hipotecario bajo esta nueva modalidad son asimilables a un alquiler tradicional, el cual típicamente se ubica en aproximadamente un porcentaje fijo del valor de la propiedad y se va adecuando con el nivel de precios de la economía”.

Para entender el cambio, se puede comparar cómo evolucionan las cuotas en pesos bajo esta nueva modalidad respecto a un préstamo estándar a tasa fija disponible en la actualidad en el mercado. En ambos casos, a 15 años de plazo.

Bajo la nueva modalidad, el capital residual se va actualizando con el nivel general de precios.

De esta manera, el pago mensual del crédito en pesos crece nominalmente a lo largo del tiempo, pero mantiene su valor real constante. Es decir, medido en UVIs. “Una gran ventaja de esta modalidad es que hace posible cuotas sensiblemente más accesibles que las de un crédito tradicional, especialmente al principio”, consignaron desde el BCRA.

Y añadieron: “En un crédito tradicional de cuotas fijas, las iníciales tienen que ser muy elevadas para compensar el hecho de que la inflación puede licuar el valor de los pagos posteriores”. Especificaron que el sistema actual “funciona como una enorme barrera en el acceso al crédito que solo pueden sortear familias de alto poder adquisitivo”. Bajo la nueva modalidad, el valor inicial de las cuotas es “mucho más accesible”.

Esto, porque la tasa de interés de los créditos actuales tiene implícita una inflación alta durante todo el período.

La diferencia es que el BCRA “está abocado a que el índice inflacionario baje fuertemente en los próximos años”. Según Alfonso Prat Gay, decrecerá del 25% (primer período de 12 meses) al 14,5% (el segundo) 10% (el tercero) y 5% (el cuarto).

Según la entidad monetaria, al reducir el monto de las cuotas se expande “drásticamente” el acceso al crédito hipotecario.

Según el Central, para acceder a un crédito de $300.000 (cerca de u$s20.000), la cuota inicial será de apenas $2.417, mientras que los ingresos mínimosrequeridos, de $8.056 (contra $6.175 y $20.583 de un hipotecario tradicional).

En otro ejemplo, para un millón de pesos (u$s 68.000), la pago mensual de arranque con la metodología propuesta será de $8.056 y el nivel de entrada “piso”, de $26.855 (contra $20.583 y $68.609 respectivamente).

En una primera etapa se han comprometido al lanzamiento de estos préstamos el Banco Ciudad, Macro, Banco Provincia, Hipotecario, Galicia y Santander Río.

“El BCRA espera, y alienta, que todas las entidades se sumen a este tipo de préstamos”.

Los bancos, en tanto, buscarán que los ahorristas que recurren tradicionalmente a los plazos fijos se vuelquen a depósitos que ajusten por UVI.

Esto es así porque -además de contribuir a financiar este nuevo mecanismo impulsado por el Gobierno- podrán obtener una tasa de interés real que los resguarde de la inflación.

Más allá que el foco inicial está puesto en el acceso a las viviendas, los créditos en UVI podrán luego extenderse a cualquier otro tipo de financiamiento tales como prendarios (para autos), personales, o créditos a empresas, siempre a partir de períodos no menores a un año.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Se tomó posesión del Terreno donde se Construirán

Autoridades de la Dirección General de Bienes Fiscales de la provincia y el intendente del departamento Sanagasta, José Aparicio, firmaron un documento de expropiación del predio de 9 hectáreas en el barrio “Las Chacras”, que será destinado a la construcción de 200 viviendas, los futuros edificios del hospital, Comisaria y Centro Vecinal, también un predio deportivo. El próximo viernes se hará la toma de posesión de otro predio de 6 hectáreas, en barrio “10 de Mayo”.