https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/10-A-GAS.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen: , ,

Crónica de un Desastre anunciado

Cuando Mauricio Macri asumió la presidencia el dólar minorista cotizaba 9,76 pesos. Ayer al mediodía llegó a valer 47,47 pesos en la mayoría de las casas de cambio de la city porteña, un 386,4 por ciento más que en ese entonces. El cierre de ayer fue a 46,13 pesos, un 372,6 por ciento más que el último precio bajo el gobierno de Cristina Fernández.

Read Time:9 Minute, 40 Second

El 10 de diciembre de 2015 la divisa estadounidense costaba 9,76 pesos. En poco más de tres años tocó el record histórico de 46,13 pesos.

Cuando Mauricio Macri asumió la presidencia el dólar minorista cotizaba 9,76 pesos. Ayer al mediodía llegó a valer 47,47 pesos en la mayoría de las casas de cambio de la city porteña, un 386,4 por ciento más que en ese entonces. El cierre de ayer fue a 46,13 pesos, un 372,6 por ciento más que el último precio bajo el gobierno de Cristina Fernández. Si la comparación se hace con el dólar ilegal (blue), que en ese momento cotizaba a 14,73 pesos, el salto del billete verde durante el macrismo ya alcanza a 211,6 por ciento. Lo que sigue es un resumen de cómo fue escalando la divisa mientras desde el oficialismo se pregonaba una y otra vez que no había razones para preocuparse.

Diciembre 2015. Luego de prometer que no habría una devaluación, el gobierno eliminó las restricciones cambiarias y la divisa trepó hasta 13,95 pesos. El cierre de ese año fue a 13,41 pesos.

Diciembre 2016. Pese al fuerte déficit de cuenta corriente, el gobierno logró en 2016 mantener el dólar quieto gracias al colchón que le dio la devaluación de diciembre de 2015 y el creciente endeudamiento externo. Debido a ello, la divisa cerró el año en 16,17 pesos.

Julio de 2017. El primer signo de atención se produjo entre fines de junio y principios de julio de 2017. El dólar cotizaba a 16,15 pesos el 14 de junio y en los días siguientes comenzó a trepar hasta alcanzar los 17,40 pesos el 5 de julio. “El dólar flota: sube y baja. Hace un mes hablábamos de lo bajo que estaba. No me preocupa. Claramente, esto beneficia a las economías regionales, a la generación de empleo. Si sucede, es porque hace a un equilibrio en la economía. No hay de qué preocuparse”, aseguró Macri en declaraciones a una radio cordobesa.

Agosto de 2017. El miércoles 9 de agosto, a cuatro días de las PASO, el dólar alcanzó el record de 18,05 pesos, pero luego de las elecciones la presión disminuyó y cerró el mes a 17,63 pesos.
Diciembre de 2017. El dólar arrancó el mes a 17,58 pesos, pero rápidamente comenzó a acelerar y el 28 de diciembre llegó a 19,46 pesos, acumulando un incremento de 10,7 por ciento. Al día siguiente descomprimió un poco y terminó cerrando el año a 18,95 pesos.

Enero de 2018. A comienzos de 2018 la divisa siguió subiendo y cerró enero a 19,95 pesos, un 5,27 por ciento por encima del cierre del año anterior.

Abril de 2018. Al inicio del mes el dólar cotizaba a 20,45 pesos y arreciaban las versiones sobre una devaluación. El 25 de abril finalmente comenzó la corrida cambiaria con la venta masiva de Lebac por parte del JP Morgan y el pase a dólares de esos fondos para sacarlos del país. Ese día la divisa estadounidense quedó en 20,55 pesos por la venta inédita de 1472 millones de dólares de las reservas por parte del Banco Central. El mes cerró a 20,90 pesos. “No hay crisis porque suba o baje un poco el dólar”, sostuvo entonces el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Mayo de 2018. La corrida se aceleró y, pese a que el Banco Central vendió 2000 millones de dólares adicionales, el dólar se disparó ese mes y cerró a 25,55 pesos, acumulando una suba de 22,2 por ciento en apenas 30 días, por encima del 17,2 por ciento que había aumentado durante todo 2017. “Tranquilos, el dólar va a quedar en 23, que es el dólar conforme a inflación. Yo no le miento a mi electorado”, intentó llevar calma Elisa Carrió, en una declaración que al día de hoy le siguen recriminando.

Junio de 2018. Con el financiamiento externo cerrado y con necesidades de dólares para cubrir el déficit y los pagos de deuda, la divisa voló un 16,1 por ciento y cerró el mes a 29,66 pesos, arrastrando consigo al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien fue despedido el 14 de junio y reemplazado por el ministro de Finanzas, Luis Caputo. El 9 de abril, apenas dos meses antes, la autoridad monetaria había asegurado en su informe monetario que “el nivel del tipo de cambio real y la propia acción del BCRA llevan a no prever, en los próximos meses, depreciaciones significativas del peso”.

Julio de 2018. Como el mercado le cerraba el financiamiento a la Argentina, el gobierno acordó un crédito stand by con el Fondo Monetario Internacional por 50.000 millones de dólares de manera de poder controlar la escalada del dólar y su consecuente impacto en la inflación. A raíz de ello, el dólar cerró el mes a 28,05 pesos, retrocediendo 5,4 por ciento.

Agosto de 2018. La calma duró poco porque en agosto el dólar se volvió a escapar y cerró a 38 pesos, un 35,5 por ciento por encima del mes anterior. “No pasa nada, tranquilos”, declaró Macri en medio del derrumbe del peso.
Septiembre de 2018. El dólar siguió subiendo aunque a un ritmo menor y el 25 de septiembre renunció Luis Caputo como presidente del Banco Central. Fue reemplazado por Guido Sandleris. La divisa alcanzó el record de 41,94 pesos el 28 de septiembre.

Octubre de 2018. El gobierno modificó la política monetaria y renegoció el acuerdo con el FMI acordando una ampliación de 5700 millones de dólares y un adelanto del cronograma de desembolsos. El dólar cerró el mes a 36,98 pesos, un 11,8 por ciento menos que el mes previo.

Diciembre de 2018. El dólar cerró el año a 38,83 pesos, acumulando una suba de 105,5 por ciento.

Febrero de 2019. Luego de un comienzo de año tranquilo, la moneda estadounidense volvió a despertarse y cerró el mes a 40,14 pesos.

Marzo de 2019. El 7 de marzo el dólar llegó a 43,50 pesos y a los pocos días siguió subiendo para cerrar el mes a 44,40 pesos.

Abril de 2019. El día 5 el dólar alcanzó los 44,96 pesos y ayer llegó a su récord histórico al promediar 47,47 pesos después del mediodía, aunque el cierre fue a 46,13 pesos tras otro aumento de la tasa de interés del Banco Central, que quedó en 71,03 por ciento.

Crónica de un desastre anunciado

Mercedes Marcó del Pont y Alejandro Vanoli, ex titulares del Banco Central, y el economista Hernán Letcher explican por qué se dispara el dólar

Con el dólar habiendo tocado el record de 47,50 pesos y el riesgo país superando los 1000 puntos, los especialistas consultados por Página/12 prevén una profundización de la crisis financiera producto de la desconfianza en el manejo político y económico de Cambiemos. El escaso margen de intervención del Banco Central para frenar corridas, a raíz de lo acordado con el Fondo Monetario, la desregulación de la cuenta capital que favorece la fuga, la persistente alta inflación y las expectativas devaluatorias son algunos de los elementos que Mercedes Marcó del Pont y Alejandro Vanoli, ex titulares del Banco Central, y el economista Hernán Letcher señalan para explicar el salto en el precio de la divisa estadounidense.

Marcó del Pont resumió la situación como “una muerte preanunciada cuyo final de crisis se precipitó por movidas especulativas”. La ex diputada y funcionaria alertó sobre el nulo poder de fuego del Central para frenar estas corridas contra el peso. “Probablemente siga subiendo la tasa de interés, aunque eso ya no alcanza. Y cuando se entra en esta escalada de dolarización y hay cero poder de fuego, lo único que van a hacer es rifar 150 millones de dólares diarios de reservas sin ningún efecto”, detalló la presidente de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). “Hay que pensar que vencen plazos fijos por 27.000 millones de dólares de acá a fin de año que se puede pasar a la divisa”, agregó Marcó del Pont.

Otro punto sobre el que la economista llamó la atención es la desdolarización de ahorros. “Algunos desarman su stock para hacer carry trade, pero también muchos para pagar quincenas al no tener alternativa de financiamiento. Hoy esa desdolarización es la segunda fuente de oferta del mercado. Por eso la fuga neta da un valor bajo, pero la formación bruta es altísima”, explicó. Según reveló, en el primer trimestre del año la dolarización fue de 18.300 millones de dólares, la amortización de deuda representó 17.000 millones y el pago de importaciones, otros 7500 millones. “El problema acá no es el riesgo país siquiera, es la fuga”, remarcó. Según su opinión, el Gobierno no tiene “conceptualizado” el nivel de fuga y sigue sin regular la cuenta capital. “Nadie habla de regular la fuga. Han naturalizado que todos los ahorros de la noche a la mañana se pueden pasar a dólares sin límites. Mientras siga está política, lo que va a suceder es que se van a seguir dilapidando reservas y devaluando la moneda”, anticipó la ex titular del Central y el Nación.

Para Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el problema es que “básicamente nadie la cree al Gobierno”. “Esta escapada es resultado de un escenario de mucha incertidumbre previa, donde se le agregó una medición de inflación importante (la minorista de marco en 4,7 por ciento) y con el agravante es que los anuncios que hizo generó efectos contrarios”, explicó el economista en diálogo con este diario. “Fijaron la banda superior pensando que eso iba a provocar una baja en el tipo de cambio, pero como no le creen, generó el efecto contrario y se profundizó la suba generando mayores expectativas de devaluación”, agregó Letcher. El titular de CEPA remarcó que el principal escollo es que “el gobierno no sabe para dónde salir y eso es preocupante”.

Vanoli coincidió en que hay “una mirada muy negativa sobre los anuncios de la semana pasada que se refleja en continuos tests cambiarios”. El titular de la consultora Synthesis también hizo foco en la limitación del Central a intervenir con 65 millones de dólares diarios para reducir la volatilidad diaria dentro de las “bandas tan anchas”. Estas oscilaciones son, según dijo, las que después determinan la expectativa de devaluación de mediano plazo. “Es necesario que el Fondo le permita al Gobierno intervenir dentro de la banda cuando haya mucha volatilidad diaria para evitar saltos.

El ex funcionario advirtió que hay buenos niveles de oferta de dólares del agro. El problema es que la demanda es realmente muy alta. No obstante, no descartó que haya retención especulativa de cerealeras y aceiteras si se mantienen las expectativas de devaluación. En cuanto al salto del riesgo país, quien fue también titular de la Comisión de Valores (CNV), aseguró que se debe a que muchos fondos desarman posiciones en dólares. “El inversor sofisticado desarma cartera y fuga capitales y el pequeño, se asusta y se pasa a dólares. El resultado es que le limita todavía más al Gobierno la posibilidad de bajar la tasa de interés para reactivar la economía. Van a tener que hacer más heterodoxia: que el Banco Central recupere el pleno control de su política cambiaria y plantear un plan integral con acuerdo político y social y rediscutir el acuerdo con el FMI y la posibilidad de recambio de Gabinete”, sentenció Vanoli.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

VENI A CHANGO MAS Y APROVECHA LOS PRECIOS BOMBA!!! HASTA EL DOMINGO 28!!!