El gas tendrá una fuerte suba del 50% desde abril próximo
La cifra se desprende de los cálculos que el Enargas, ente que regula el sector, les ordenó hacer a las compañías prestadoras del servicio como Ecogas en La Rioja, donde apenas un 30% de las viviendas tiene gas natural. Descuentos para quienes ahorren entre 10% y 20%.
Tras la suba en las boletas de luz aprobada por el Gobierno, se esperan aumentos de alrededor del 50% en las tarifas de gas para abril.
La cifra se desprende de los cálculos que el Enargas, ente que regula el sector, les ordenó hacer a las compañías prestadoras del servicio.
En diciembre, Enargas pidió a varias distribuidoras que “corran” sus sistemas (como se denomina en la jerga del sector este tipo de ejercicios) con determinados aumentos en la remuneración de cada eslabón de la cadena gasífera.
En este marco, las compañías utilizaron para el cálculo el sendero de ajuste del precio mayorista del gas (por ejemplo, pasará a u$s4,20 el millón de BTU desde abril, casi 10% más que el valor actual en dólares, para usuarios de consumo intermedio), que difundió el año pasado el Ministerio de Energía y Minería, a cargo de Juan José Aranguren.
A este cálculo le sumaron un incremento de más del 200% para el servicio de transporte que presta TGS y del 185% en el caso de TGN, y un incremento cercano al 100% para las distribuidoras, un grupo del que forman parte, entre otras empresas, Ecogas, Metrogas, Gas Natural Fenosa y Camuzzi.
Estas cifras arrojan que un usuario que en octubre pasado, tras el último aumento, pagó una factura de $96 mensuales deberá desembolsar $168 por el mismo servicio, con un incremento del 75%. Aunque el impacto sobre la factura real podría ser menor, según la decisión que tome el Gobierno respecto de poner límites a los aumentos.
El Gobierno informó que quien ahorre entre un 10% y 20% con respecto al mismo período de 2016 tendrá un descuento del 50% en las facturas. Y que el precio del megawatt estacional aumentará de $320 a $400 a partir de febrero, y en marzo se elevará a 640 pesos.
Esta semana, el presidente del Enargas, David Tezanos, se reunirá con representantes de la industria, debido a que las compañías reclaman un aumento de tarifas mayor porque, según sostienen, los números que arroja la simulación no les alcanzan para cubrir las inversiones que deben hacer para incrementar el tamaño del sistema.
Otra vez aumenta el pan: sube 15% y el kilo llegará a los 50 pesos
Los panaderos atribuyen el nuevo incremento a que el sector enfrenta una suba del 40% en los costos de producción, una caída del 20% en las ventas y el avance clandestino, «debido al cierre de muchas panaderías que siguen operando con las persianas bajas».
A la batería de incrementos que ya se aplicaron en apenas dos meses, ahora hay que sumarle otro golpe duro para el bolsillo de los trabajadores. Desde el lunes próximo, el precio del kilo de pan aumentará un 15% en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, por lo que se ubicará cerca de los 50 pesos, y el sector analiza hacer un lockout por denuncias no respondidas por parte del Gobierno.
Así lo confirmó este lunes el presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, Emilio Majori, en viaje a una cumbre industrial en la ciudad santafesina de Rosario.
Presidentes y representantes de asociaciones de panaderos de toda la Argentina se reunirán esta tarde en Rosario para analizar los pasos a seguir ante «el alarmante avance de la clandestinidad» en el sector.
«Hay comerciantes que hacen pan en un galpón con la persiana baja, sin empleados y sin pagar impuestos, y luego lo venden en los comercios de barrio o supermercados», se quejó Majori al denunciar la competencia desleal.
Señaló el dirigente panadero que hace cinco años viene denunciando esta situación ante las autoridades nacionales, provinciales y municipales sin encontrar ningún tipo de respuestas, por lo que «se analiza un lockout».
Aumentaron todos los impuestos provinciales
Desde la Dirección General de Ingresos Provinciales (DGIP) se informó sobre las modificaciones efectuadas a los tributos, las sanciones que se aplicarán a los deudores, como la clausura de comercios y las facilidades que ofrecen para los que deseen ponerse al día.
El director general de Ingresos Provinciales, José María Rizo, comentó que desde la DGIP seguirán trabajando durante este año, con el lineamiento que mantuvieron durante 2016. “Los grandes pilares en los que venimos trabajando tienen que ver con la atención al publico, tratar de mejorar al máximo y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias; en lo que tiene que ver con la obligación de los contribuyentes, la fiscalización y las tareas propias de la recaudación que abarca los impuestos de Automotor, Inmobiliario, Ingresos Brutos y Sellos”, detalló.
Marzo es uno de los meses con mayor trabajo en Rentas, porque es el vencimiento del impuesto al Automotor y en abril vence el Inmobiliario. “Los desafíos que se vienen para los primeros meses del año, son los desafíos de tratar de incentivar al contribuyente de que cumpla principalmente con esos vencimientos”.
Modificaciones
Respecto a los cambios en los impuestos, Rizo informó que en el caso del Automotor, desde Rentas no realizaron ningún aumento, pero sí incrementó entre un 5 y un 10 por ciento los valores de la tabla ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina). “Eso impacta en el impuesto -señaló- pero no por modificación nuestra, sino porque la Ley Impositiva dicta que tomemos los valores que dicta esa tabla, como valor de referencia para calcular el impuesto”.
En el caso del Inmobiliario “hicimos un pequeño ajuste a los mínimos. Pero todavía tenemos mucho por ajustar, pero lo vamos haciendo gradualmente. Es el impuesto más bajo”, señaló el director.
“En Sellos han tenido ajustes los mínimos, pero no en alícuotas. Y en Ingresos Brutos algunos ajustes de alícuotas, pero la mayoría se mantiene respecto al año pasado”.
Contribuyentes
“Ningún contribuyente es igual a otro”, comentó Rizo y añadió que se los puede dividir en cuanto a los que son muy cumplidores con las fechas de vencimiento, otros que son cumplidores y los que no lo son. A su vez, agregó que se los puede dividir por impuestos que pagan. “El riojano es más propenso a pagar, a tener al día, el impuesto Automotor, porque tiene que ver con el uso y costumbre. Uno cambia más de vehículo, en menos tiempo y tiene que tener el auto al día, sin deuda para poder hacer la transferencia”, señaló. El valor promedio es de 2.500 a 3.500 pesos por año.
En cuanto al impuesto Inmobiliario, Rizo hizo la comparación de que una persona no cambia tanto de casa, como de auto, “no encuentra la utilidad de pagarlo tan asiduamente. Pero este impuesto es mucho más bajo que el Automotor y no es difícil de pagar, en promedio son 500 pesos por año”.
Recaudación
“Nosotros lo que estamos tratando de hacerle entender a la gente, es que el impuesto Inmobiliario no es caro comparado con otras provincias y que no hay que estar sin pagarlo, porque genera intereses. Hay muchas modalidades de pago y estamos tratando de concienciar de que, con lo recaudado, después se generan ciertas políticas de Estado como entrega de viviendas, donde es necesario que algunos colaboren al pagar los impuestos para que otros puedan acceder a su primera vivienda o tener la posibilidad de tener una vivienda digna, esa es la finalidad de los impuestos”, destacó.
“Ponemos énfasis en recaudar porque esos son los recursos que después el Estado utiliza para llevar a cabo sus políticas, especialmente, los últimos años, la política social es lo más fuerte que viene llevando a cabo el Gobierno de la Provincia”, indicó.