El dólar mayorista asciende este martes unos 22 centavos, a 78,91 pesos. Tras haber alcanzado un máximo de 150%, la brecha entre el dólar blue y el mayorista se redujo ahora a 108 por ciento.
Los tipos de cambios implícitos se transan con alza de un peso, en torno a los $147 para el contado con liquidación, y a $141 para el dólar MEP, con una brecha cambiaria debajo del 85 por ciento.
El Ministerio de Economía anunció que hasta fin de año no se solicitarán asistencias del BCRA al Tesoro en forma de Adelantos Transitorios, medida que anticipa una menor expansión monetaria hacia fin de año. Sin embargo, quedan disponibles unos 400.000 millones de pesos en materia de utilidades del organismo que conduce Miguel Pesce.
Los impuestos sobre la venta de dólares a minoristas aportaron en octubre el 3,2% de la recaudación tributaria
La cartera que conduce Martín Guzmán añadió que se apuntará a renovar la totalidad de los vencimientos de capital e intereses de deuda del Tesoro y obtener financiamiento neto de mercado por hasta un 10% respecto al total de vencimientos de dicho período.
Las reservas internacionales se incrementaron el lunes unos USD 18 millones y finalizaron en 39.875 millones de dólares. En el mes de octubre las reservas perdieron 1.524 millones de dólares.
La AFIP informó este lunes que la recaudación del impuesto PAIS mostró una importante desaceleración. Por este concepto ingresaron unos $8.527 millones, un 40% menos que lo percibido en septiembre, por las fuertes restricciones para la compra del dólar con fines de ahorro.
Según este dato, la base imponible por impuesto PAIS el mes pasado alcanzó operaciones por unos 34.108 millones de pesos. A un tipo de cambio minorista promedio de $82,355, las ventas de divisas para atesoramiento y pagos con tarjeta en el exterior alcanzaron unos USD 414,2 millones, casi la mitad que en septiembre y un 90,3% por debajo de la demanda minorista de octubre de 2019.
Asimismo, la imposición de un 35% como adelanto de Ganancias para las ventas de divisas a individuos aportó el mes pasado otros $11.937 millones a las arcas públicas. Junto al impuesto PAIS, las ventas minoristas contribuyeron con casi $20.500 millones, un 3,2% del total recaudado, unos 642.104 millones de pesos.
Descontados estos tributos sobre la actividad cambiaria -que hace un año no existían- el crecimiento interanual de la recaudación se reduciría a un 39,3% respecto de octubre de 2019 ($446.172 millones), unos tres puntos por encima de la inflación de los últimos doce meses, del orden del 36 por ciento. A mediados de este mes, el Indec dará a conocer el índice de precios al consumidor (IPC) de octubre, que, según los analistas privados, rondó el 3,2% en octubre, lo que llevaría la inflación del último año a cerca del 35 por ciento. Los analistas prevén que en noviembre y diciembre el IPC ronde entre el 3 y el 4 por ciento mensual, de acuerdo a la evolución del tipo de cambio oficial.