https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/451bf7d0eb68e09e196cbaba47814353.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen: , ,

Número oficiales del Área de Niñez

Mientras el INDEC de Guillermo Moreno sostiene la mentira de que no hay pobreza ni indigencia en La Rioja, un área dependiente del Gobierno Provincial reveló que al menos 130 chicos trabajan y mendigan en las calles de la ciudad de La Rioja. ¿Eso tampoco es pobreza Moreno?

Read Time:8 Minute, 14 Second

Lo reveló el área de Niñez y Adolescencia, al conmemorarse hoy el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Según lo detallado, estos niños y niñas tienen de 5 a 18 años y realizan actividades como mendigos, limpiavidrios, vendedores ambulantes, cuida motos, malabaristas y cartoneros. A través del programa “Nuestros Niños” el gobierno busca retirarlos de la calle. Lo logró con una docena.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), instituyó el primer día mundial contra el trabajo infantil en 2002 para poner de relieve la problemática del trabajo infantil y los esfuerzos necesarios para su erradicación. Cada año, el 12 de junio, el día mundial reúne a gobiernos nacionales, organizaciones de empleadores y trabajadores, la sociedad civil, y millones de niños y adultos de todo el mundo para poner de relieve la situación difícil de los niños trabajadores y hacer un llamado para cambiar esas situaciones.

El trabajo infantil es definido como actividades y/o estrategias de supervivencia, remuneradas o no, realizadas por niños y niñas, menores de la edad mínima requerida por la legislación nacional vigente para incorporarse a un empleo. Se trata de actividades y estrategias visibles, invisibles u ocultas, donde el “sustento logrado” o el “beneficio” del servicio puede servir para sí mismo y/o contribuir al mantenimiento del grupo familiar de pertenencia y/o de la apropiación de terceros explotadores.

La Rioja no es ajena a esta realidad mundial, que si bien en América latina y el Caribe en los últimos años se ha reducido sustancialmente, cuenta con 5,7 millones de niñas y niños que trabajan sin haber cumplido la edad mínima de admisión al empleo o realizan trabajos que deben ser prohibidos, según el Convenio número 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. En su gran mayoría, estos niños y niñas trabajan en la agricultura, sin embargo, miles ellos se desempeñan en otros sectores de alto riesgo, como la minería, los basureros, el trabajo doméstico, la cohetería y la pesca.

UNA RADIOGRAFÍA
La Dirección de Niñez de la Provincia, a través del programa “Nuestros Niños”, tiene un relevamiento realizado desde septiembre del 2012, hasta el lunes próximo pasado, con 132 niños y 6 niñas en situación de calle “que trabajan o mendigan”, según lo informó al diario El Independiente el responsable del programa, Franco Páez Oviedo.

Según lo detallado, estos niños y niñas tienen de 5 a 18 años y la actividad que realizan en la calle, en primer lugar es de limpiavidrios (de autos) con un total de 65 niños. Después le siguen 44 niños vendedores ambulantes que venden desde frutillas, bolsas de residuos, tarjetas o cualquier otra cosita, cuatro niños que cuidan motos, cinco malabaristas, los que mendigan son entre ocho y 11 niños cartoneros, que embolsan y transportan carros. En el caso de las niñas suelen vender tarjetas, estampas de santos y otras cosas.

El responsable del programa “Nuestro Niños” aclaró que “estos chicos no es que siempre hacen lo mismo” sino que constantemente va variando la actividad que realizan “por ahí el que limpia vidrios al otro día vende bolsas de residuos, al día siguiente vende frutillas o mendigan y, así van cambiando”.

El niño de menor edad que el equipo de Niñez detectó en situación de calle tiene cinco años, pero de acuerdo a lo informado, la edad promedio de los pequeños que salen a calle para juntar unos pesitos, la mayoría de los que tienen registrados, tienen entre 8 y 14 años.

SACARLOS DE LA CALLE
El objetivo del programa “es crear un abordaje de intervención que permita conocer la realidad social del niño y de los adolescentes en situación de calle y a partir de ahí implementar estrategias para fortalecer el vínculo familiar, promover la participación y la inclusión social, a través de los talleres, de la recreación, de todo lo promocional que nosotros trabajamos”, para sacarlos de la calle, precisó Páez Oviedo.

Y remarcó que el programa es de prevención y promoción. “Una vez que encontramos un niño en la calle formamos un vínculo que nos permite llegar hacia él primero y después a su hogar para poder hablar con su madre, su padre o su familia de referencia para conocer cuál es la realidad de por qué está el niño en la calle. Una vez que conocemos bien el motivo, trabajamos sobre eso a través de la prevención y promoción, con talleres, con charlas, con los niños y con los padres”.

Asimismo, la asistencia a esas familias “siempre está presente, desde ayudar a la familia en la parte económica del hogar, en un traslado, para la realización de cualquier trámite, llevarlos al médico, asistirlos con medicamentos, todo lo que esté a nuestro alcance lo hacemos, pero nuestro trabajo es netamente de prevención y promoción, más allá de que siempre la asistencia esté presente”, acotó el profesional.

Asimismo, indicó que uno de los principales motivos porque estos niños salen a trabajar “es por problemas económicos la mayoría, también están aquellos que lo hacen por problemas de violencia familiar y es una forma de escapar de esos problemas y buscar libertad o reposarse en la calle, por problemas culturales y también hay casos que vienen de generación en generación en donde trabajó el abuelo, el padre y ahora trabajan los niños”.

OPTIMISMO OFICIAL
Como muy positivo, Páez Oviedo relató que de los 138 niños, “hasta el día de la fecha podemos decir que 15 de esos niños ya están fuera de la calle, gracias al compromiso de los padres, gracias a que ellos también entendieron que sus derechos estaban siendo violados, que estaban desprotegidos. Esto para nosotros es un logro impresionante porque con sólo lograr sacar de la calle a un niño, para nosotros era algo muy bueno y seguimos trabajando para que el resto de los niños salgan de la calle”.

El profesional reconoció que el trabajo que realizan desde la Dirección de Niñez, con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de profesionales no es nada sencillo. “Muchas veces cuando llegamos a la casa hablar con los padres para ver cuál es el problema, de los padres tenemos varias reacciones: hay algunos que entienden la situación y nos dan la posibilidad de trabajar con ellos, pero hay otros que nos rechazan, y es más difícil”.

Páez Oviedo, indicó que en 18 de los niños que trabajan por supervivencia tienen relevado como único causal problemas económicos. Al respecto, precisó que están elaborando un proyecto para ayudar a esas familias con microemprendimientos y están trabajando para conseguir el apoyo económico que necesitan para su puesta en marcha.

El programa “Nuestros Niños” dispone de una movilidad propia que en distintos turnos recorre los lugares a donde trabajan los niños. A partir de las 9 de la mañana y hasta las 15 se hace un recorrido. De 17 a 22 se hace otro y de las 24 a las 2 ó 3 de la mañana se cumple otro turno. Los horarios de los recorridos van cambiando dependiendo de lo que van observando.

LEY DE TRABAJO INFANTIL
El Poder Ejecutivo puso en vigencia la ley Nacional 26.847 que incorpora al Código Penal el artículo 148 bis que reprime con penas de uno a cuatro años de prisión a quien “aprovechare económicamente el trabajo de un niño o niña”. Quedaron exceptuadas las tareas “que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación, exclusivamente”.

La reforma de la Ley de Trabajo Infantil fue aprobada por el Congreso el 20 de marzo último y fue reglamentada luego de la publicación en el Boletín Oficial del decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Justicia, Julio Alak.

“Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que se aprovechare económicamente del trabajo de un niño o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un delito más grave”, dice el texto que se agrega a la normativa vigente.

En tanto señala que “quedan exceptuadas las tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación exclusivamente” y que “no será punible el padre, madre, tutor o guardador del niño o niña que incurriere en la conducta descripta”.

COPRETI APUESTA A UN MAYOR CONTROL
La coordinadora de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), Alejandra Kuty, informó que partir del 2011 en los operativos que realizan con la Dirección de Niñez, con el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Secretaría de Trabajo, tienen detectado sobre todo niños hasta 16 años que realizan trabajos de supervivencia, ya sea como limpiaparabrisas, vendedores ambulantes, entre otras tareas.

En lo que respecta “a trabajo formal en empresas y fincas en ese periodo no pasaron de los dos casos”, señaló la coordinadora de la COPRETI y agregó con la vigencia la ley Nacional 26.847 que modificó el artículo 148 bis de Código Penal que establece “que el empleador que tenga mano de obra infantil se lo penalizará de uno a cuatro años, tenemos un mayor control sobre eso”.

Kuty indicó con el trabajo de supervivencia “no se puede aplicar la ley, lo que se puede hacer es trabajar con la familia, sensibilizar a los padres, investigar por qué el niño está en la calle, cuál es la problemática” para ayudarlos a sacarlos de ese contexto “porque son diferentes casos y con la Dirección de Niñez se trabaja con familia, si hay problemas de salud se hace las gestiones para que sea atendido y si no está yendo a la escuela se trabaja con Educación para integrarlo” al sistema educativo.

La coordinadora de la COPRETI precisó que la ley 26.390 de Erradicación del Trabajo Infantil y de Protección del Trabajo Adolescente, establece que a partir de los 16 años pueden trabajar, con autorización del padre, de la Secretaría de Trabajo, certificado de escolaridad y no pueden trabajar más de seis horas diarias.

0 0

About Post Author

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

En su visita a San Blas de los Sauces, Beder Herrera destacó las obras

El gobernador Beder Herrera visitó este martes el departamento San Blas de los Sauces, donde desplegó una intensa jornada de trabajo por diferentes localidades, verificando el avance de proyectos productivos y obras de infraestructura. Las opiniones de Casas y Sotomayor.

Te puede interesar