https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/2-TARI-ASD.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen: ,

Ya rige el incremento del 12% en el Combustible

Ayer Cambiemos obtuvo un rotundo triunfo en todo el País, ganando en 15 Provincias. No pasó ni un día para que comience la ola de tarifazos y ajustes que se preveía post elecciones. Hoy la nafta súper es 10% más cara y la premium 12%. Ya en el gasoil el incremento es de 9%. El ajuste obedece, según las petroleras, a la devaluación desde julio hasta ahora. 

Read Time:7 Minute, 58 Second

Las petroleras estaban listas para aplicar un aumento en el precio de los combustibles desde el primero de octubre, como parte de la revisión trimestral de precios que acordaron con el ministerio de Energía de la Nación. Pero la decisión se postergó a la espera que pasen las elecciones. Hubo un pedido del Casa Rosada en esa dirección.

Este lunes cerca de las 6 comenzaron las subas de precios en los combustibles. El incremento está encabezado por YPF y luego Axion y Shell.

La suba tiene un piso del 9% y un techo del 12%, según explicaron en estaciones de servicio. El incremento es de 9% en gasoil, mientras que el combustible súper subió un 10%. El mayor encarecimiento está en las naftas “premium”, con un 12% de aumento.

El menor incremento en gasoil está vinculado a que tiene incidencia en los costos del transporte comercial, taxis, logística y otros sectores que utilizan el auto o camiones para trabajar.

A fines de septiembre, Nación anunció una nueva etapa de “precios libres” en el mercado de los combustibles, al suspender la aplicación de un acuerdo entre los productores y refinadores de petróleo.

Sin embargo, Miguel Angel Gutiérrez -titular de YPF- observó que no estaban dadas las condiciones para hablar de un “mercado libre” ya que persistía un registro de importaciones (de petróleo) y la imposición de un corte de biocombustible en las naftas.

El registro de importaciones se habría flexibilizado, según distintas fuentes, pero no tanto como pedían las petroleras. Continúa la obligación de incluir un corte de biocombustibles.

La última revisión de los precios de los combustibles fue a fines de julio y allí se dispuso un incremento del 7%, que reflejaba la devaluación del peso frente al dólar en el trimestre 1° abril- 30 de junio. Desde el 1° de julio hasta el viernes, el pesó perdió un 9,5% de valor frente a la moneda estadounidense. Las petroleras se aferran a ese indicador para justificar su aumento.

En lo que va del año, los combustibles aumentaron un 15% (7% en enero y otro tanto en julio con un efecto acumulativo). De concretarse el incremento previsto en un 9%, las naftas se habrán encarecido en un 24% durante este año. La inflación prevista para este año -por el relevamiento de expectativas del Banco Central- está en torno al 21% para todo 2017.

Cambios en tarifas, impuestos y una respuesta que darán los mercados

La suba del transporte pasa a diciembre y prevé boletos con descuentos a quienes más viajen. Licitación clave de Letras del Tesoro

Cambios en tarifas, impuestos y una respuesta que darán los mercados
Nicolás Dujovne, Ministro de Hacienda y encargado de instrumentar la reforma impositiva que presentará el Gobierno. En la foto, a mediados de mes en una reunión del FMI y el Banco Mundial

La Casa Rosada tiene un sendero definido para avanzar a partir de esta semana en materia económica que van desde la reunión con los gobernadores prevista para el viernes para comenzar a discutir la prórroga del impuesto al cheque y un esquema de reducción del gravamen a los Ingresos Brutos, hasta la convocatorio a audiencias públicas para tratar los aumentos en las tarifas de luz, gas y, especialmente transporte.

La urgencia para tratar la prórroga del impuesto al cheque y del Pacto Fiscal reside en que vencen el 31 de diciembre y si no se amplia la vigencia , no se podría seguir cobrando el gravamen sobre los débitos y créditos bancarios y bajarían drásticamente las alícuotas de Ingresos Brutos en casi todas las provincias al volver a regir las que estaban vigentes en 1993.

Es bajo esa espada de Damocles la que operará desde hoy el Gobierno para acelerar la negociación con los gobernadores (las conversaciones informales que algunos de ellos comenzarán hoy) sobre dos impuestos que cuestionados por considerar que atentan contra una mejora de la actividad económica y la competitividad de la industria.

El Gobierno aspira a que las provincias accedan a fijar un sendero para cambiar ingresos brutos actualizando la base del impuesto a la propiedad urbana y rural. Y en ese cóctel entraría a jugar también la negociación por la coparticipación del impuesto al cheque cuya recaudación hoy queda en 70% para el Tesoro y el 30% se reparte en mitades con las provincias.

En la búsqueda de ingresos para reducir el déficit el Ministerio de Hacienda pondría sobre la mesa, también, una posible «tasa de amnistía» para la revaluación de los activos que en los últimos años no se actualizaron. La idea sería cobrar entre 8 y 12 por ciento de la actualización a cambio de que el bien en cuestión quede exceptuado del pago del 35% de Ganancias en caso de de ser vendido . ¿Estará también la posibilidad de modificar la Carta Orgánica del Banco de la Nación que permita trasladar al Tesoro $20.000 millones de utilidades?

Reforma impositiva , blanqueo laboral( no aplicar aportes patronales de los ingreso de los trabajadores en negro de hasta $11.500 mensuales representaría unos $120.000 millones, una verdadera «montaña de plata») y el llamado a los audiencias públicas para subir las tarifas de luz, gas y transporte completan el esquema de acción oficial de corto plazo.

El caso del aumento de la tarifas de transporte es el más sensible porque ya se postergó en, por lo menos dos oportunidades, y el subsidio en la tarifa representa 70% del total. El Gobierno buscaría aplicar un sistema de suba que puede amortiguar en algo el impacto sobre los bolsillos de los sectores de menores ingresos que más utilizan el transporte público.

Una posibilidad bajo análisis es que el boleto de colectivo, hoy en $7,50 pase a costar 10 pesos ( un aumento del 33%) para un viaje pero que sea de $15 para dos y de $17,5 para tres viajes diarios. Los números están en danza pero el esquema está definido para ser tratado en la audiencias públicas que convocarían para noviembre con lo que la suba del boleto pasaría a diciembre o enero.

Pero a cortísimo plazo, más precisamente mañana, el Gobierno estará atento a la demanda en la licitación de Letras en dólares que hará el Ministerio de Finanzas por US$ 800 millones. Esperan un baño de dólares como respuesta a un resultado electoral que le permitirá la consolidación de la estrategia gradualista para reducir el déficit fiscal financiando el tránsito con la colocación de bonos y expandiendo la deuda.

La Argentina ingresa hoy en una nueva etapa en la que se discutirán impuestos, tarifas y financiamiento en un contexto en el que los mercados le jugarían a favor a tener en cuenta por las fluidas condiciones de liquidez que ofrece el mundo para los países emergentes.

Esta etapa tiene un Gobierno a favor de los mercados con más poder político y posibilidades de financiar cambios de fondo en materia fiscal. Una situación inédita para la Argentina de los últimos años.

La nafta súper es 10% más cara y la premium 12%. Ya en el gasoil el incremento es de 9%. El ajuste obedece, según las petroleras, a la devaluación desde julio hasta ahora. En lo que va de 2017, el combustible ya subió un 15%. Detalles.

Las petroleras estaban listas para aplicar un aumento en el precio de los combustibles desde el primero de octubre, como parte de la revisión trimestral de precios que acordaron con el ministerio de Energía de la Nación. Pero la decisión se postergó a la espera que pasen las elecciones. Hubo un pedido del Casa Rosada en esa dirección.

Este lunes cerca de las 6 comenzaron las subas de precios en los combustibles. El incremento está encabezado por YPF y luego Axion y Shell.

La suba tiene un piso del 9% y un techo del 12%, según explicaron en estaciones de servicio. El incremento es de 9% en gasoil, mientras que el combustible súper subió un 10%. El mayor encarecimiento está en las naftas “premium”, con un 12% de aumento.

El menor incremento en gasoil está vinculado a que tiene incidencia en los costos del transporte comercial, taxis, logística y otros sectores que utilizan el auto o camiones para trabajar.

A fines de septiembre, Nación anunció una nueva etapa de “precios libres” en el mercado de los combustibles, al suspender la aplicación de un acuerdo entre los productores y refinadores de petróleo.

Sin embargo, Miguel Angel Gutiérrez -titular de YPF- observó que no estaban dadas las condiciones para hablar de un “mercado libre” ya que persistía un registro de importaciones (de petróleo) y la imposición de un corte de biocombustible en las naftas.

El registro de importaciones se habría flexibilizado, según distintas fuentes, pero no tanto como pedían las petroleras. Continúa la obligación de incluir un corte de biocombustibles.

La última revisión de los precios de los combustibles fue a fines de julio y allí se dispuso un incremento del 7%, que reflejaba la devaluación del peso frente al dólar en el trimestre 1° abril- 30 de junio. Desde el 1° de julio hasta el viernes, el pesó perdió un 9,5% de valor frente a la moneda estadounidense. Las petroleras se aferran a ese indicador para justificar su aumento.

En lo que va del año, los combustibles aumentaron un 15% (7% en enero y otro tanto en julio con un efecto acumulativo). De concretarse el incremento previsto en un 9%, las naftas se habrán encarecido en un 24% durante este año. La inflación prevista para este año -por el relevamiento de expectativas del Banco Central- está en torno al 21% para todo 2017.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Riojanos en el Congreso: 5 Cambiemos y 3 PJ

Ayer Cambiemos logró revertir la derrota de las PASO, quedándose con tres bancas de las cinco que se ponían en juego para el Congreso. Julio Martínez, Inés Brizuela y Doria y Carlos Menem asumirán como Senadores en Diciembre, mientras que Julio Sahad y Danilo Flores lo harán como Diputados. Estos últimas se suman a Luis Beder Herrera, Héctor Olivares y Karina Molina.