https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/niña-embarazada.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17

Una cifra que preocupa: creció el embarazo en niñas de 10 a 14 años en todo el País

El caso de la nena de 11 años violada y embarazada por el novio de su abuela en Tucumán, que fue sometida esta semana a una cesárea luego de que las autoridades sanitarias provinciales dilataran su acceso a la interrupción legal del embarazo, no es aislado. Según los últimos datos disponibles, en 2017, 2.493 bebés nacieron de niñas menores de 15 años, un 3% más que el año anterior.

Read Time:4 Minute, 32 Second

En la Provincia de Buenos Aires se registró un aumento del 53%. Por otro lado, 12 provincias tuvieron la tasa de mortalidad infantil más baja en 10 años. Son cifras de 2017. Fuente: Clarín.

Al respecto, desde la Secretaría de Salud de la Nación subrayan la importancia de que se cumpla la ley de educación sexual integral (ESI) en todo el país y de que sean “ampliamente aplicados” los protocolos de abuso sexual. También destacaron la baja de un 15% mortalidad materna y de un 5% en la mortalidad infantil entre 2016 y 2017.

De acuerdo a las Estadísticas Vitales de 2017 -elaboradas por la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS)- ese año nacieron 94.079 niños producto de embarazos de adolescentes de 10 a 19 años, lo que implica una reducción del 20% en relación a los registrados el año anterior (99.324) y lo configura como el valor más bajo de la década. “No obstante, para el grupo de 10 a 14 años (adolescencia temprana), en el 2017 se registró un leve ascenso de 74 nacimientos”, informó la Secretaría de Salud a través de un comunicado. La marca más alta de la década, no obstante, sigue siendo la alcanzada de 2013, aclararon.

La maternidad adolescente, tanto temprana (menores de 15 años) como tardía (de 15 a 19), “presenta diferencias según la región del país, aunque las tasas más elevadas se dan en las provincias del norte, con valores de 29 a 45 niños cada mil mujeres adolescentes”, precisan desde Salud.

Son nueve las provincias en las que la cantidad bebés nacidos de nenas de 10 a 14 años aumentó de un año al otro: Buenos Aires, que registró la suba más alta, cercana al 53% (de 387 a 591, casi dos tercios en partidos del GBA); Corrientes (de 115 a 123, 11%); Chubut (26 a 28, 7,7%), La Rioja (16 a 21, 23,8%), Salta (191 a 192, 0,52%), Santa Cruz (16 a 24, 33%), Santa Fe (244 a 257, 5%), Santiago del Estero (88 a 103, 14,5%) y Tucumán (132 a 137, 3,64%).

“Es bien diferente un embarazo entre una adolescente mayor de 15 años que el de una menor. Estamos viviendo la tragedia de Tucumán ahora y eso es un enorme desafío, porque el número aumentó, hubo 74 nacimientos más”, afirmó en diálogo con Clarín Diana Fariña, directora nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia. “Es un desafío que nos queda para los próximos años, vinculado con muchísimas cosas: la protección social de las jóvenes, la detección precoz, el abuso infantil, la ESI”, subrayó la funcionaria, sobre aspectos contemplados en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), puesto en marcha en 2017. “Todos sabemos que esto es un drama y que tenemos que disminuirlo”, reflexionó.

“Si la tasa de embarazos en adolescentes mayores baja, quiere decir que las campañas que se están haciendo en anticoncepción están teniendo respuesta y que se están usando los métodos anticonceptivos. Pero el hecho de que no baje o aumente el número de embarazos en las menores de 14 años es una alarma importante, porque en la gran mayoría de los casos son productos de abuso, de relaciones sexuales no consentidas. No son madres, son niñas vulneradas en sus derechos, a las que se las vuelve a vulnerar en los casos en las que se les impide el acceso a la interrupción legal del embarazo”, enfatiza Sandra Magirena, ginecóloga y sexóloga clínica del Comité de Violencia del Hospital Álvarez.

Leonardo Busso, subsecretario de Atención de la Salud Primaria de la provincia de Buenos Aires, aporta cifras que confirman el descenso del embarazo adolescente en chicas menores de 19 años también en ese distrito: bajó de 36.160 casos en 2016 a 30.530 en 2017, según datos de la Dirección de Información Sistematizada. Busso también asegura que la tasa de embarazo adolescente bajó del 14% al 11,3% en ese período. No obstante, admite que en base a las cifras conocidas este jueves, «hay que focalizar más el trabajo en la franja etaria de 10 a 14 años». Explica que hay un trabajo de prevención en anticoncepción que se realiza en varios distritos del conurbano, pero que «a esas edades tempranas hay que realizar un trabajo más social».

Para Mariana Romero, investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y del Conicet en temas vinculados a morbimortalidad materna, aborto y calidad de la atención en salud sexual y reproductiva, las cifras “muestran la complejidad de situaciones que rodean a los embarazos que ocurren en niñas que tienen entre 10 y 14 años” y sostiene que “lograr incidir en el descenso de los nacimientos en las mujeres a edades tan tempranas significa no sólo trabajar en prevención a partir de ESI, sino trabajar en prevención del abuso sexual y la coerción sexual en las relaciones dentro de las familias y las comunidades, con niñas y niños y adultos, de asimetrías e inequidades de poder”. Describe, asimismo, que los embarazos se dan en “niñas con escasa información, con herramientas frágiles para oponerse o enfrentar situaciones de violencia física y emocional, que sólo pueden buscar aliados entre sus pares o en algún adulto significativo, que a veces también es violentado o se enfrentan a violencia. Ese entramado no podemos pedir que lo desarme la niña. Esa es tarea nuestra. Y venimos fallando. Fallamos los adultos y fallamos las instituciones”.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Ulises Jaitt a fondo contra Jorge Rial: "preocupate por tu hija que fue violada por tu propio chofer"

El hermano de Natacha Jaitt les respondió al conductor y a la integrante de Bandana luego de sus declaraciones en televisión. Tras su declaración ante la Justicia, Lissa Vera habló en televisión con Jorge Rial. La integrante de Bandana se quebró al aire al recordar a su amiga Natacha Jaitt y también por ser señalada por Ulises Jaitt como “casi culpable” de la muerte de la conductora.