Subieron aceites, productos de limpieza, textiles, cemento, autos y papel

Julio Laboranti

La escena muestra, en tiempo récord y a la perfección, lo delicado del escenario económico nacional luego del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI): mientras el lunes por la tarde el Presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se abrazaban, bailaban y se sacaban selfies en un salón de Hacienda celebrando la eliminación del cepo cambiario que pidió el organismo a cambio de un salvavidas de dólares, los empresarios de diferentes rubros usaban el Excel para remarcar precios, preocupados por el impacto de la devaluación en sus costos, muchos de ellos en dólares. 

«Café, Aceite y Harina subieron más de un 10 por ciento»

Julio Laboranti

La devaluación anunciada por el gobierno de Javier Milei generó de inmediato aumentos de precios desproporcionados en alimentos, incluso en la previa de la inauguración del esquema cambiario. Tras un derrumbe del consumo registrado en marzo, la depreciación del peso se proyecta en una suba de inflación que puede llegar al 5% y con mayor impacto en los productos que componen la canasta básica.

Solo Siria y Sudán tienen una suba interanual superior a la de Argentina

Julio Laboranti

Después de Siria y Sudán del Sur, el índice de precios al consumidor argentino presentó la tercera suba interanual más alta. Para marzo, según algunas consultoras, el incremento en los alimentos podría impulsar los números del mes. Por otro lado, y de acuerdo con un análisis de la red de profesionales Misión Productiva, en base a un informe de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, el país tuvo el peor desempeño de 79 casos estudiados: presentó una caída del 9,4% durante 2024.

«Se esperaba un mejor arranque de año, pero 2025 empezó con una caída interanual del 10,6 por cieto en el primer mes»

Julio Laboranti

Se esperaba un mejor arranque de año, pero 2025 empezó con una baja interanual del 10,6% en enero, según el último informe mensual de la consultora Scentia, y ya acumula 13 meses con números rojos. La base de comparación es contra un mes de por sí bajo, teniendo en cuenta que enero de 2024 marcó un fuerte retroceso por la devaluación previa de diciembre, que llevó a los consumidores a anticipar compras para stockearse.

El consumo masivo se derrumbó 10,6 por ciento interanual en enero y acumula 13 meses en baja

Julio Laboranti

El escándalo cripto que involucra al presidente Javier Milei se llevó puesta la agenda de discusión pública por la magnitud de un hecho que hace temblar al Gobierno. Sin embargo, en paralelo a la estafa se dieron a conocer datos del consumo masivo que profundizan una fotografía que La Libertad Avanza no pude cambiar desde que llegó al poder: el empobrecimiento de los bolsillos.