Aparecen: ,

Se perdieron 2800 puestos de trabajo formales en la Provincia

El empleo registrado en el sector privado de La Rioja sufrió una caída del 9,2% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto se debe a las política aplicadas durante el primer año de gobierno del presidente Javier Milei, que realizó fuertes recortes, ajustes y sus políticas económicas perjudicaron a muchos sectores laborales que vieron bajar el consumo.

Read Time:2 Minute, 13 Second

Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), basados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la provincia pasó de tener 30.700 trabajadores formales en noviembre de 2023, a 27.900 en igual período de 2024.

Esta contracción representa una pérdida de 2.800 empleos en un año y consolida una tendencia negativa que ya acumula 10 meses consecutivos con números en baja. La recesión económica, la paralización de la obra pública y la caída de la actividad en sectores clave como la industria y el comercio son los principales factores que explican este desplome del empleo formal en la provincia.

Un fenómeno extendido a nivel nacional
El informe del MTEySS señala que la caída del empleo privado registrado no es un fenómeno aislado en La Rioja, sino que afecta a gran parte del país. En noviembre, 20 jurisdicciones mostraron descensos en la cantidad de trabajadores formales, mientras que solo cuatro lograron crecer en este indicador.

Las provincias más afectadas fueron Formosa (-10,1%), La Rioja (-9,2%), Santiago del Estero (-7,8%), Catamarca (-7,8%), Santa Cruz (-6,0%), Tierra del Fuego (-6,0%), San Luis (-5,6%) y Chaco (-5,2%). En el otro extremo, las únicas que presentaron una variación positiva fueron Neuquén (+2,4%), Chubut (+2,1%), Mendoza (+1,4%) y Río Negro (+0,6%).

A pesar de este panorama negativo, el informe destacó que en la comparación mensual el empleo privado registrado en La Rioja mostró un leve repunte del 0,4% en noviembre respecto de octubre. Sin embargo, esta suba no alcanza para revertir la fuerte pérdida acumulada a lo largo del año.

Un contexto de incertidumbre para el empleo privado
El SIPA, organismo que monitorea la evolución del empleo registrado en Argentina, contempla en su base de datos a los trabajadores asalariados del sector privado, empleados de la Administración Pública Nacional y de las provincias que transfirieron sus cajas previsionales al sistema nacional. También incluye a monotributistas, autónomos y personal de casas particulares.

El estudio remarcó que el empleo registrado suele presentar variaciones estacionales, con incrementos en determinados meses del año y caídas en otros. No obstante, el hecho de que la reducción se haya sostenido durante 10 meses seguidos refleja la profundidad de la crisis que atraviesa el mercado laboral en la provincia.

Mientras el sector privado enfrenta un panorama complejo, la incertidumbre sobre la evolución de la economía y las políticas laborales a nivel nacional genera preocupación entre empresarios y trabajadores. El impacto de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional y su repercusión en la actividad productiva son determinantes en la evolución del empleo en los próximos meses.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Exitosa jornada de trabajo del Plan Angelelli Federal

Este viernes en la Ciudad de La Rioja se realizó una nueva jornada de articulación y trabajo del Plan Angelelli Federal con los equipos técnicos provinciales y municipales con el objetivo de continuar consolidando las acciones en todo el territorio provincial. En la oportunidad se dejó presentada también la Dimensión Socio Comunitaria la cual contempla la puesta en marcha de distintos proyectos en los Departamentos para aportar al autoempleo, la promoción comunitaria y una mayor inclusión social.