https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2018/07/03-NAD-FASD.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen:

Nación se ofrece de garante para Créditos

La administración Macri ya había confirmado que recortará los fondos para obra pública en 2019. En ese contexto, Casa Rosada propone que los diversos distritos saquen créditos en el mercado internacional, con ellos de garantes, para ejecutar obra pública. A su vez, se dio a conocer que la Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo de Países con deuda en porcentaje con su PBI.

 

Read Time:4 Minute, 42 Second

El gobierno nacional confirmó que habrá fuerte recorte en el envío de fondos para obra pública en su Presupuesto 2019. Es por ello que provincias como La Rioja se muestra preocupados por el impacto que ello tendría principalmente sobre el empleo en el sector.

Ante ello, desde el Ministerio del Interior de la Nación propone a los diversos distritos la posibilidad de que tomen créditos internacionales para financiar justamente la falta de envío de fondos de la Casa Rosada.

Es por ello que la cartera que conduce Rogelio Frigerio ofrecerá a los gobernadores la chance de que sean incluidas dentro de los paquetes de créditos subsidiados que brindan organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, con Nación de garante para conseguir mejores tasas.

Es de las pocas opciones que tendrán las distintas provincias a los recortes que prevé Nación para la obra pública. Grandes provincias como Córdoba o Santa Fe no la miran con malos ojos, pero distritos pequeños como La Rioja con alta dependencia financiera de Nación ven complejo avanzar en esa línea.

Festival de deuda: Argentina, en el ojo de la tormenta mundial

“Es hora de pagar los platos rotos”, advierte la influyente entidad que representa los intereses del mundo financiero internacional.

Tarde o temprano los inversores internacionales sabían que llegaría el momento de tomar distancia del festival de deuda mundial, que hoy tiene a la Argentina entre sus principales víctimas. Si bien gran parte del ajuste de posiciones ya lo hicieron en los últimos meses, aún los datos globales generan escalofríos entre los porfolio managers. Según el relevamiento del Institute of International Finance (IIF) la deuda global alcanzó en el primer trimestre de 2018 los u$s247 billones (representa 318% del PBI mundial) tras aumentar u$s8 billones, siendo el mayor crecimiento desde el primer trimestre de 2016. Es más, desde el cuarto trimestre de 2016 la deuda global creció u$s30 billones.

Los helicópteros de Greenspan, Draghi, Trichet y Shirakawa ya volvieron a sus bases tras dejar una escala de abundante liquidez sobre los mercados mundiales. Ahora se despeja la bruma ante el desempañador de las mayores tasas de interés internacionales y así emergen los países más vulnerables, sobre todo por su elevada exposición al riesgo cambiario: Argentina, Colombia, Egipto y Nigeria, México, Sudáfrica, Brasil y Turquía. Para el IIF estos países presentan los mayores riesgos de refinanciación en la deuda emergente en moneda extranjera. Al respecto, la entidad advierte que a fines de 2019 vence cerca de u$s2,7 billones en bonos y préstamos sindicados. «El riesgo de refinanciación en dólares es particularmente alto para Argentina, Colombia, Egipto y Nigeria (más del 75% de las amortizaciones), México (62%) es no muy atrás, seguido por Sudáfrica (57%), Brasil (50%) y Turquía (47%)», señala el IIF en su Global Debt Monitor.

Otro aspecto que revela el análisis es el crecimiento de los depósitos bancarios en moneda extranjera, principalmente, en Argentina, Turquía y México. En tal sentido advierte que «si bien esta dolarización de los depósitos proporciona un colchón para las empresas con altos niveles de deuda en dólares, también reduce la capacidad de los bancos centrales para controlar la liquidez y alienta a los bancos comerciales a aumentar los préstamos denominados en moneda dura».

Para tener una dimensión del nivel de endeudamiento en moneda extranjera en los mercados emergentes (familias y empresas no financieras) basta con mencionar que en el primer trimestre de 2018 alcanzó un aumento récord de$ 5,5 billones (el 78% de empresas no financieras). «Dada su alta dependencia de la deuda nominada en moneda extranjera, Argentina, Hungría, Turquía, Polonia y Chile parecen ser los más vulnerables a grandes oscilaciones en los flujos de capitales», afirma el IIF.

Con relación al sector financiero de los mercados emergentes, los datos muestran que la deuda en divisas se duplicó desde 2010 a $3 billones. Claro que China juega un importante rol dado que experimentó el mayor aumento de la deuda en moneda extranjera al pasar de u$s110.000 millones en el primer trimestre de 2010 a más de u$s785.000 millones en el primer trimestre de este año. «Si bien esto refleja, en parte, la necesidad de financiar el aumento de los préstamos transfronterizos de los bancos chinos (más del quíntuplo desde 2010), también destaca la creciente sensibilidad del sector financiero chino a las fluctuaciones de la moneda china.

Al evaluar el impacto del aumento de los costos de financiamiento en dólares para los mercados emergentes, el IIF destaca que «la deuda total (sin sector financiero) aumentó en el primer trimestre del año en u$s2,5 billones marcando un nuevo récord de u$s58,5 billones. Durante el año pasado, Colombia, Argentina y Filipinas vieron un fuerte aumento en la relación deuda corporativa / PBI; en cambio, Turquía y China experimentaron cierta disminución. Los niveles de la deuda de las familias frente al PBI aumentaron notablemente en China (casi el 50%), Chile (más del 45%) y Colombia (30%)». Mientras que la «deuda pública aumentó más fuerte en Brasil, Arabia Saudita, Nigeria y Argentina, con un nivel gasto en intereses que ha llegado al 2% del PBI en 2018/19. También Argentina lidera el ranking de preocupaciones en términos del nivel de la deuda del sector financiero junto a Polonia. Para los emergentes en su conjunto esta deuda aumentó más de u$s1 billón desde el primer trimestre de 2017.

Argentina no está sola en el radar de las alarmas pero a pesar de inexpresivo PBI (u$s0,5 billón) su creciente endeudamiento en moneda dura la convierte en una de las más vulnerables a los ojos de los inversores internacionales.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

El titular de SIDIUNLAR manifestó su preocupación

El secretario gremial señaló que la primera semana de agosto se reunirá la CONADU para definir medidas en caso de que el Gobierno Nacional no les de una respuesta favorable. Reynoso comparó la escenario que viven los Docentes a la Presidencia de De la Rúa: “estamos perdiendo alrededor del 17% del poder adquisitivo teniendo en cuenta los porcentajes del año 2016”, precisó.