Aparecen:

Más de 40 mil afiliados ya descargaron la aplicación

A partir del 31 de marzo del 2025 será requisito indispensable presentar clave token, generada a través de la App APOS La Rioja Móvil, para todas las consultas o prácticas médicas. El uso del token tiene como objetivo referenciar a cada persona con la práctica médica que utiliza, brindando una instancia de seguridad al acreditar la identidad del afiliado y permitiendo un mayor control sobre las consultas o prácticas médicas realizadas.

Read Time:45 Second

Quienes no hayan descargado la App lo pueden hacer desde Play Store (sistema operativo Android), o desde App Store (IOS-IPhone).

Por consultas comunicarse a través de nuestro Box Digital, soporte técnico o dirigirse a casa central o delegación más cercana.

Más de 40.000 afiliados y afiliadas ya descargaron su app APOS La Rioja Móvil.

Descargando la nueva aplicación tenés acceso a:

-Cedencial digital con Token de validación para autorizaciones ambulatorias
-Historial de Consumos.

-Notificaciones de consumos y demás información que necesita enviar Apos a sus afiliados.

-Información útil para afiliados como teléfonos, direcciones, links de web oficial y redes sociales.

-Carrousel de novedades

-Solicitud de autorizaciones

Descargala de App Store (Android) o Play Store (IOS). Disponible en ambos sistemas operativos.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Las consignas detrás de la Marcha LGBTQ+ del Sábado

Woke, esa palabrita en inglés con que tanto se llena la boca el presidente Javier Milei, su vocero Manuel Adorni, el ideólogo integrista Agustín Laje, y tantos otros y otras de este gobierno de la crueldad, podría traducirse como “desperté”. Se usó en Estados Unidos para dar cuenta de una consciencia colectiva en torno al racismo, a la segregación sexual, a la misoginia. Se mercantilizó después, cuando las industrias del espectáculo buscaron corregir injusticias históricas cumpliendo con un cupo de representación en sus productos. Aún así, ese “despertar” fue empujado por movimientos sociales que durante décadas denunciaron la exclusión, la deshumanización, el empobrecimiento a los que somete la supremacía blanca y pudiente a todas las personas que habitan las múltiples diferencias de color de piel, de género, de orientación sexual, de formas de vida.