https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2018/06/08-AUME-S.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen: ,

Los Super riojanos actualizaron los precios

Cada día que pasa se da a conocer un nuevo golpe al bolsillo. Las cadenas de super e hipermermercados recibieron artículos de diversas empresas alimenticias, de bebidas y de productos de limpieza como por ejemplo Molinos, Nestlé, SanCor, Bimbo, Unilever y Quilmes con fuertes aumentos que trasladarán a los precios tanto en La Rioja como el resto del país.

Read Time:2 Minute, 47 Second

Luego de la disparada del dólar y el aumento de las naftas, las cadenas de hipermercados y los supermercados provinciales más importantes subieron y también elevarán los precios hasta el 7%, luego de que la industria alimenticia y de limpieza les enviara los listados de valores remarcados.

El desembarco del flamante ministro de Producción, Dante Sica, no puede ser ante un escenario más desfavorable, mientras el Gobierno Nacional no lleva adelante una política de control de precios y el consumo se derrumba mes a mes. La lista de empresas que aprovechó la devaluación y la suba de los combustibles está compuesta por: Molinos (informó un 7% de aumentos); Nestlé, SanCor, Establecimiento Las Marías, Grupo Bimbo, Unilever, SC Johnson, Quilmes, Glaxo, Papelera del Plata y Campari.

Como se descartaba en el mercado, la disparada de la divisa estadounidense en las últimas semanas tiene y tendrá el inmediato reflejo en las góndolas, en parte por los componentes importados y también por las conductas especulativas que siempre aparecen en el empresariado, lo cual deriva en la licuación del poder adquisitivo. Las compañías industriales que dominan el mercado alimenticio y de limpieza -en varios de sus rubros- remarcaron casi toda la gama de sus productos hasta el 7% sin dar razones formales a los supermercados, de acuerdo a lo apuntado por fuentes de las grandes superficies comerciales.

Como el Gobierno Nacional busca desesperadamente contener los precios en este álgido contexto con la divisa en permanente aumento, esta lista de incrementos es un verdadero “mazazo” a las expectativas oficiales y más aún, cuando desde el Ejecutivo dejaron en claro que no hay meta de inflación para el 2018. Desde las cadenas de hipermercados, como es costumbre, se limitaron a explicar que recibieron las listas de los proveedores y que inexorablemente los aumentos se materializaron.

“Las causas son la devaluación y los combustibles”, narraron desde las grandes superficies comerciales. Este aumento amplio pone otra vez en el tapete una discusión que el gobierno nunca planteó, al menos en público. Los formadores de precios, tanto la industria como los supermercados, en este caso, siguen manejando el mercado y deciden cuándo y cuánto aumentan los valores de los bienes. “Si dejan subir las naftas en el corto plazo, tenés otra larga tanda de aumentos en pocas semanas. Y ni qué hablar cuando lleguen más aumentos en el transporte”, manifestaron desde los supermercados.

Cuando el Ministerio de Producción anunció recientemente la ampliación del programa de Precios Cuidados, emitió un comunicado en el que señaló que avanzaría en controles e inspecciones para verificar el cumplimiento del plan. Pero nada se dijo sobre el resto del universo de los productos que es el 95% de los bienes en el mercado.

Consumo masivo

En este marco, las proyecciones privadas para la inflación del mes de junio superan el 3% y la fuerte devaluación seguirá impactando en precios en nuevas etapas, porque el traslado nunca es muy rápido.

De este modo, la trepada del dólar a más de 28 pesos no termina de ser el reflejo de estas remarcaciones, sino que se verán en nuevos capítulos. Las cadenas provinciales no se quedan atrás y han aumentado en alimentos y limpieza, incluso por encima de los hipermercados ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Hasta hace un mes, los almacenes y autoservicios eran los mejor posicionados en ventas.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

"Recibí muchas amenazas y agravios"

El anestesiólogo que el Viernes disparó un polémico posteo en Facebook habló con Radio Independiente. Aseguró que no se arrepiente de lo que piensa: "si se aprueba la Ley se debería dar lugar a la objeción de conciencia para que solo practiquen abortos quienes están de acuerdo con esa Ley". "Fue un momento de calentura, me expresé mal, hay mucha agresividad de las dos partes", reconoció.