El motivo fue dialogar acerca de la puesta en marcha de un área que aporte datos e información certera del sector PyME.
En este sentido, el Observatorio brindará información fundamental a todos los actores participantes en el mundo PyMes, por un lado a las áreas especializadas de gobierno e instituciones, ya que contarán con una fuente de información valiosa y actualizada para definir políticas y tomar decisiones; por otro lado las instituciones académicas e investigadores, podrán conocer datos de interés sobre el tema, ya que la información les brindará la posibilidad de conocer otros proyectos y actores vinculados con los que desarrollar iniciativas conjuntas y alternativas de cooperación.
La reunión fue encabezada por el ministro Rubén Galleguillo, quien estuvo acompañado por el secretario de Industria, Luis Bustillo, el director de Industria, Guillermo Santamaria, el director de MiPyME, Alejandro vega Aybar, la responsable del Observatorio de La Rioja, Mirian Llanos, en representación de la UNLaR y como consultor del Observatorio, Efrain Molina, y en representación de UNIR Jesús Cabrera y Rodolfo Pugliese.
Al respecto, Galleguillo comentó que el propósito de este primer encuentro es “comenzar a transitar un camino que consideramos imprescindible y necesario que tiene que ver con todo lo referido al sistema de recolección, relevamiento, procesamiento, ordenamiento y sistematización vinculada al universo PyME, que es indispensable para poder diseñar una política y propuestas”.
“Desde UNIR nos plantearon la necesidad de generar un ámbito de interacción para trabajar fuertemente en el relevamiento de toda la situación informacional del Parque Industrial, por lo que generamos esta reunión con el propósito de constituir un observatorio PyME que en el marco del Observatorio Económico, Social, Laboral y Ambiental constituido con la UNLaR, este componente específico para que podamos tener el relevamiento al detalle, actualizado y permanentemente relevado de toda la situación, que tiene que ver con indicadores relevantes en materia económica: tasa de actividad, empleo, generación de nuevas fuentes de trabajo, cuál es el grado de participación de la industria en el producto bruto geográfico. Una serie de indicadores e información que a veces está pero dispersa en diversas áreas e instituciones”, detalló.
Asimismo, respecto a las ventajas de la conformación de esta área especial, Galleguillo remarcó que “nos permitirá realizar un diagnóstico lo más ajustado posible a la realidad, en segundo lugar nos permitirá manejarnos con información y datos confiables, conociendo las fuentes de las cuales provienen y cuál es el grado de sistematicidad y actualización de esa información”.
“Por otro lado nos permitirá proyectar políticas y diseñar propuestas en base a información precisa y no en base a lo que estamos pensamos que está pasando o en base a información parcializada. En esto también estamos interactuando a nivel regional con otras provincias. La segunda instancia de este proceso será compartir información de carácter regional con informaciones que dispone Salta, Tucumán, Jujuy, entre otros. Para que incluso los planteos que llevemos ante Nación podamos trascender las problemáticas provinciales y plantear la realidad regional, porque hay comunes denominadores que atraviesan a todas por igual”, finalizó.
Por su parte, Jesús Cabrera integrante de UNIR y representante de fábrica Estrada, manifestó que “consideraos muy importante contar con información confiable. Estamos enmarcados y avanzando un proyecto regional. La idea es entender la problemática de la región y empezar a tratar de resolver los problemas industriales como región y no solo como provincia, por lo que consideramos esta iniciativa como fundamental para poder avanzar con indicadores precisos y firmes”.