Redacción de RiojaLibre
Por un momento olvidate si antes la Presidenta era ‘la Yegua’, o si ahora es el de ‘camisa y ojos celestes’. Pensá, por un instante, en cómo estabas hace unos años y cómo estás ahora. En cuáles eran tus problemas antes, y cuáles son tus problemas ahora.
En el común denominador de la gente, el problema en 2012 era que no podía invertir como deseaba (compra ilimitada de dólares) la plata que le sobraba por mes y podía ahorrar. Hoy, el problema es que no se llega a pagar los servicios básicos: la capacidad de ahorro es una utopía, y también desaparecieron los lujos y el relax; ya ni siquiera alcanza para pagar los servicios básicos, por eso ‘celebramos’ que se pueda pagar en cuota el Gas que consumimos en el mes.
Si nos abstraemos de las disputas y peleas políticas, esa es la única realidad: la diferencia entre lo que podíamos hacer antes, y lo que no podemos hacer ahora. Hoy no hay Cepo al Dólar, pero a quién se le puede cruzar por la cabeza comprar un dólar si no alcanza la plata para pagar el Gas.
Los problemas de hoy:
Nueva estafa: el Gobierno le pone intereses a las cuotas para pagar el
En una nueva estafa, ahora el Gobierno le pone intereses a las cuotas para pagar el tarifazo. Así lo anunciaron los jefes de bloque en diputados del PRO y la UCR: Nicolás Massot y Mario Negri.
Desde la puerta de la Casa Rosada y tras la reunión con Marcos Peña anunciaron esa polémica decisión.
«Se podrá hacer el pago del último aumento en 3 cuotas bimestrales para todas las facturas entre el 1 de julio al 31 de octubre», contó Negri.
En el anuncio aclaró: «Contó que se pagarán en el último bimestre de 2018 y los dos primeros de 2019». Además, ratificó la tarifa social del gas.
Y Massot anunció que se podrá financiar pero con intereses los pagos. Así, no habrá cambios en los aumentos y en realidad, las facturas terminarán siendo más altas ya que al costo del servicio habrá que sumarle la del costo financiero.
EL ACUERDO
Resolvimos junto al Ejecutivo:
1) Aplanamiento de las facturas de mayo/junio y julio/agosto: se podrá posponer el pago del último aumento en 3 cuotas bimestrales. Las cuotas se pagan en los tres bimestres subsiguientes, los de menor consumo.
2) se ratifica la #Tarifa social de gas y se suspenden las limitaciones que rigen desde el 1/12/17. Esta medida regirá a partir del 1/5, solo por 2 meses, para dar lugar a campaña de concientización de ahorro de gas.
3) Control de empresas y entes reguladores. El ministerio de Energía revisará los criterios de aplicación de multas y pedirá más actividad de los entes y relación con usuarios.
4) Campaña de concientización de ahorro del consumo. Se invita a todos las provincias y municipios a sumarse.
5) por último, se convoca al Consejo Federal Energético a los efectos de participación de las provincias.
Los problemas del 2012:
¿Qué es el cepo cambiario de Argentina? ¿Cómo funciona?
El «cepo cambiario» surgió en la Argentina en noviembre de 2011 ante el incremento en la llamada fuga de capitales, es decir, la compra de dólares y otras divisas extranjeras por parte de familias y empresas. Consiste en una serie de medidas oficiales, restrictivas, con el objetivo, justamente, de evitar que compren dólares.
La primera medida se tomó a partir del 1 de noviembre de 2011. Desde ese día, todos los argentinos tuvieron que pedir autorización a la AFIP, la agencia recaudadora de impuestos, antes de comprar divisas extranjeras. En la práctica, un gran porcentaje de la población quedó fuera de poder hacerlo, ya que la AFIP, sin más, decía que el ciudadano o la empresa presentaban supuestas «inconsistencias», por lo que negaba la posibilidad de hacerlo.
Sin embargo, sí quedaba una opción para acceder a los dólares: usar las tarjetas de crédito y débito en el exterior. Hacerlo era más que beneficioso, ya que se accedía a un dólar oficial que por entonces cotizaba a poco más de $ 4 por dólares y, en el mercado paralelo, también llamado dólar blue, cotizaba un 50% más que ese valor.
Por eso, el Gobierno, a través de la AFIP, impuso una retención impositiva del 15% para quienes usaran las tarjetas en el exterior. Este impuesto subió en 2012 a 20% y, finalmente, a 35% desde diciembre de 2013.
Las medidas restrictivas incluyen decenas de otras resoluciones del Banco Central, la secretaría de Comercio, la AFIP y otras entidades públicas. Hoy, está prohibido comprar moneda extranjera para atesorar, según disposiciones del Banco Central, mientras que las restricciones afectan las importaciones, tanto de bienes de consumo como de capital en la industria e incluso en el sector servicios.
Los economistas explican que el cepo -palabra odiada por la presidenta Cristina Kirchner, según confesó en una oportunidad- no ataca directamente al problema de por qué los argentinos y sus empresas compran dólares: la desconfianza en la economía y el retraso cambiario, generado por una inflación del 25% anual desde 2007, con excepción de 2009, y una devaluación muy inferior.
Pero, en la práctica, es una necesidad económica, ya que la fuga de capitales sólo a través del turismo podría llegar a US$ 10.000 millones, un número similar al superávit comercial esperado.
La escasez de dólares provocó una fuga masiva de depósitos en esa moneda de los bancos e impactó muy fuertemente en las reservas del Banco Central, que debió compensar la salida de divisas vendiendo reservas, hoy ubicadas en su peor número de los últimos seis años.