Si se aplicara hoy el programa el modelo educativo privatizador del candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, apenas el 5 por ciento de los chicos podrían seguir estudiando en las mismas condiciones, sólo aquellos que van a escuelas sin subvención estatal. De acuerdo a un informe de la organización Argentinos por la Educación, un 95 por ciento de los alumnos argentinos en primarias y secundarias dependen directamente de la inversión del Estado para continuar con sus estudios, ya sea en escuelas públicas (73% del alumnado) o subvencionadas (22%).
«La educación puede ser de gestión estatal o privada pero nada es gratis», dijo Milei durante la campaña de estas elecciones 2023 al presentar su mecanismo de vouchers o cheques educativos. «Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar», sumó. Este sistema, incluido en su plataforma de la motosierra, funciona a partir de la idea de la competencia. El Estado entrega a los padres una cantidad de dinero por cada hijo en edad escolar, y con el que se abonarán los gastos del centro educativo donde aquellos eligieran matricularlo, según su conveniencia particular, durante un periodo determinado por año escolar o semestre. Así lo explica el libertario: «Aquellas instituciones que lo hagan mejor van a tener mayor afluencia de alumnos» y «las instituciones que quiebren van a quedar en manos de las que queden en expansión, y es un círculo que genera mejor calidad educativa».
El desprecio del minarquista por el Estado puede poner en jaque la educación de la mayoría de los chicos argentinos y aún más a aquellos más excluidos. En su análisis, el Observatorio toma como fuente información pública proveniente del Relevamiento Anual, de las pruebas Aprender y de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo (CGECSE), publicados por el Ministerio de Educación de la Nación. Entre sus principales conclusiones, destaca que las escuelas de gestión estatal reciben a los alumnos de menores niveles socioeconómicos. A su vez, las escuelas privadas con subvención reciben, en su mayoría, a alumnos con menor nivel socioeconómico que las escuelas de gestión privada sin subvención. Las tres jurisdicciones con más proporción de alumnos en el sector privado subvencionado son CABA (39%), Córdoba (29%) y Buenos Aires (26%). En el otro extremo se encuentran Jujuy y Chubut (ambas con 9%).
«Pasamos en limpio un dato relevante que es cuánto de la educación lo financia el Estado para distintos deciles, es decir, según su nivel socioeconómico y vemos que el Estado pone más plata en esos alumnos más pobres y, a medida que se acerca a la población más rica, va poniendo menos plata», explicó a El Destape Martín Nistal, director del Observatorio de Argentinos por la Educación. En el decil 1 (el 10% más pobre de los que asisten a la secundaria), el 95,1% van a escuelas de gestión estatal y 4,6% a escuelas privadas subvencionadas. En el decil 10 (el 10% más rico) el 7% van a escuelas de gestión estatal, 74,3% a escuelas de gestión privada subvencionada y el restante 18,7% a escuelas privadas sin subvención. Además, el financiamiento público es del 98% del costo de un alumno del decil 1, mientras que en el decil 10, este aporte representa el 48%.
Según el relevamiento del Indec de 2021, en el país hay más de 11 millones de estudiantes, de los cuales más de 8 millones asisten a la educación pública, mientras que 3 millones acuden a la privada. Además, otro estudio de la fundación Argentinos por la Educación reveló que, entre 2018 y 2022, más de 120 mil alumnos abandonaron la educación privada para asistir a la pública. Para Nistal, no quedan dudas de que «El Estado se hace cargo de la mayor parte de la inversión de educación en la Argentina y juega un rol preponderante en la inversión de educación».
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) salió rápidamente al cruce de todas las afirmaciones de Milei, al remarcar que la supuesta competencia del sistema de vouchers tiene que ver con «la captación de alumnos (o sea recursos financieros), tal como funciona una ´empresa eficiente para conseguir clientes». «Representa, no solo, un modelo que ya tuvo un rotundo fracaso en sus variadas versiones implementadas por distintos países del mundo desde los años ’90, sino también por el carácter antidemocrático, mercantilista y racista que subyace en dicho modelo educativo», detallaron.
Cómo es la subvención a escuelas privadas
De acuerdo al informe, en el año 2021, por cada 100 pesos que el Estado destinó por alumno del sector de gestión estatal, transfirió 55 pesos por alumno del sector de gestión privada subvencionada. Allí también detallaron los expertos que «se registra un leve aumento en la cantidad relativa de recursos por alumno que se destinan al sector privado respecto del estatal».
En cuanto a los alumnos que asisten a escuelas de gestión privada con subvención, se observa que representan el 22% de la matrícula total del país. También se destacan disparidades entre provincias: en CABA representan el 39% de los alumnos, seguida por Córdoba (29%), mientras que en Jujuy y Neuquén representan sólo el 9%.
En su radiografía sobre las escuelas argentinas, el Observatorio también analizó la comprensión de contenidos. Nistal subrayó que «a medida que los chicos son más ricos, tienen mayores resultados en aprendizajes de lengua o matemática o en su trayectoria escolar. Esto se relaciona con que, de ser más pobre, también tenés más chances de ir a una escuela estatal». Sin embargo, ponderó: «Muchas veces se mezcla y se compara, se dice que a las escuelas estatales les va peor, pero hay que tener en cuenta que albergan a más chicos sin las necesidades básicas cubiertas».
El Congreso avanza para ampliar el presupuesto educativo
Para pesar de Milei, dos comisiones de la Cámara de Diputados acaban de dar dictamen a un proyecto presentado por el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, para aumentar la inversión del Estado del 6 al 8% del PBI, del cual 6,5 % estaría destinado a la cobertura de 45 días a 3 años, la educación obligatoria y la educación superior de formación docente, y el 1,5% restante a la educación universitaria.
El texto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo busca implementar un sistema nacional de evaluación que incluye operativos estandarizados y educación formativa, junto con la evaluación de programas educativos, el monitoreo del financiamiento a la educación por parte del Estado; y fija un ciclo lectivo anual mínimo de 190 días efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el país, entre otros puntos, como la incorporación de robótica y programación en las escuelas secundarias.