El Gobierno confirmó que antes de fin de año se termina el congelamiento de las tarifas de luz y gas

El secretario de Energía Darío Martínez con Alberto Fernández.
El secretario de Energía, Darío Martínez, ya había prometido una actualización de las tarifas de gas para el fin de año. Pero hoy avanzó un paso más y también confirmó que aumentarán las tarifas de la luz.
Fuentes gubernamentales consultadas por Clarín que, a partir de diciembre, se avanzará sobre un «esquema de transición de tarifas». Y según detalló Martínez,el objetivo es «ir logrando que aquel que tenga capacidad de pago pueda pagar el costo» y que para el resto de los casos se destinará un programa «mucho más focalizado de subsidios».
El Gobierno ya había explorado esta idea en el verano, pero luego suspendió todos los planes por la pandemia. El ministro de Economía, Martín Guzmán, ahora comanda la política energética.
Martínez, confirmó que no se volverá a prorrogar el decreto que congeló las tarifas de energía eléctrica y gas, en una nota con el diario «Río Negro». Las facturas de luz y gas están congeladas desde abril de 2019.
Los aumentos que piensa el Gobierno están en «línea con la inflación», es decir en torno al 30%. Metrogas, la principal distribuidora de gas del país, dice que sus costos subieron un 65%. El ente regulador Enargas consignó que las tarifas tienen un 85% de retraso.
Con los marcos regulatorios totalmente incumplidos, el presidente Alberto Fernández anunció el jueves que «llegó la hora de empezar a poner en orden todo». Su referencia aplicaba a las actualizaciones tarifarias.
Martínez confirmó que habrá un aumento desde diciembre. Todo indica que será hacia mediados de eses mes. “Lo que no podemos hacer es volver a convertir las tarifas en un problema para los argentinos», expresó el funcionario, según «Río Negro». Los incrementos «no van a ir a valores internacionales de manera directa».
Este congelamiento arrancó con Ley de Solidaridad, en diciembre de 2019. Hacia el 20 de junio, se la prorrogó por seis meses más.
En el Gobierno hablan de un aumento para el público que pueda pagarlo, preservando a los sectores «vulnerables». Se cree que podrían hacer una ampliación de la «tarifa social». Sin embargo, hay sectores medios que el Ejecutivo pretendería no aumentar, pero que aún no encuentra la ecuación para evitarlo.
En el sector eléctrico, las distribuidoras deben más de $ 100.000 millones a Cammesa, por retrasos tarifarios. A agosto, los subsidios energéticos ya superaron los $ 250.000 millones y esa cifra aún no es final. Está, como mínimo, un 66% por arriba de los $ 150.000 millones destinados a ese fin hasta agosto de 2019.
Cammesa captó $ 182.000 millones a agosto. Aunque falta un cuatrimestre, ya sobrepasó todo el gasto en esa categoría de 2019. En agosto del año pasado, estaba en $ 87.000 millones. Es decir que creció más del doble en términos nominales.
Con el plan Gas, la actualización en los precios de los combustibles, y los anuncios de aumentos de tarifas, comienza a vislumbrarse decisiones para corregir todos los atrasos del sector energético.
Los aumentos están tácitamente en línea con el reclamo del Fondo Monetario Internacional, que esta semana demandó al Gobierno argentino un plan económico «creíble». Naturalmente, ningún plan es creíble con tarifas congeladas en un contexto de alta inflación y alto déficit fiscal.
La demanda de gas aumentó un 0,6% en julio, pero está un 12% por debajo de la del mismo mes de 2019. Si se toman los últimos 12 meses, la baja es de 2,6%. «Esto indica que la oferta local reacciona en igual magnitud a la disminución en la demanda local», observa el IAE Mosconi.
Fuente Clarin. 16 de Octubre
**********************************************************************************************************
ALBERTO FERNÁNDEZ DIJO QUE LOS SECTORES DE LOS HIDROCARBUROS Y LA MINERÍA ESTÁN ENTRE LOS DE MAYOR MARGEN DE CRECIMIENTO EN LA ARGENTINA

Lo indicó el Presidente al abrir este miércoles el Coloquio Anual de IDEA. También incluyó en esos sectores de la economía al agroexportador y al de las energías renovables.
El presidente Alberto Fernández nombró este miércoles a los sectores de los hidrocarburos y de la minería como dos de los factores con mayor margen de crecimiento, además del agroexportador y las energías renovables, al abrir, en un discurso online, el 56° Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
En un discurso en el que tocó varios temas, Fernández les pidió a los empresarios “trabajar juntos para desarrollar a la Argentina”, ya que el país cuenta con “muchísimas oportunidades” en diversos sectores de su economía y donde el contexto para la inversión es “favorable”.
“Lo que nosotros necesitamos es una Argentina que crezca con confianza y que los empresarios entiendan que debemos trabajar juntos para desarrollar a la Argentina”, indicó el mandatario.
Fernández aseguró que los empresarios, por el mero hecho de serlo, “no deben ser descalificados, como tampoco deben ser descalificados los trabajadores”.
“Recuperar nuestra convivencia es central para recuperar una Argentina distinta”, señaló, y agregó que lo que necesita el país para volver a la senda del crecimiento económico, tras más de dos años en recesión, es que tanto trabajadores como empresarios caminen y construyan “juntos”.
El Presidente reconoció que la Argentina afronta problemas derivados de la escasez de divisas, aunque rechazó que desde el Gobierno se piense en bloquear los depósitos en dólares de la población, algo que sucedió durante la crisis política, económica y social de finales del 2001.
“Hoy mismo enfrentamos un problema por la falta de divisas que heredamos. Por una desconfianza que se crea porque se repiten cosas que no son ciertas, como las que plantean los que dicen que se viene una devaluación hasta los que plantean que podemos quedarnos con los depósitos de la gente. Jamás haría semejante cosa”, aseguró.
Oportunidades de inversión
En ese contexto, el jefe de Estado mencionó uno a uno los sectores en donde hay mayor margen de crecimiento, empezando por el agroexportador, que tiene la ocasión “ya no de vender su producción primaria, sino de elaborar su producción, agregarle valor y convertir esos granos en proteínas animales”, en un mundo que tras la pandemia “reclama alimentos”.
También hizo hincapié en los hidrocarburos, anunciando que en los próximos días su Gobierno presentará el “Plan Gas” en Vaca Muerta, uno de los mayores reservorios mundiales de hidrocarburos no convencionales, el cual tiene por objetivo generar “mucha inversión” y “dar trabajo” en esa zona.
Otro de los sectores a tener en cuenta es el minero, “que todavía no se ha desarrollado suficientemente bien” y que puede crecer cumpliendo los estándares sociales para evitar daño al medioambiente, al igual que el de las energías renovables.
“Ayer mismo (por el martes) anunciamos una inversión de 750 millones de dólares en Dock Sud para producir combustibles menos contaminantes. Estamos teniendo la oportunidad de autoabastecernos de combustibles bajos en azufre, y en La Plata el combustible que se refine será exportado. Son pesos que se convierten en dólares para seguir creciendo”, aseveró.
Por otro lado, dijo que una de las mayores apuestas del Ejecutivo para el próximo año será la construcción y la obra pública, con “incentivos muy fuertes” para quienes piensen en invertir su dinero en “otras cosas que no sean el dólar”.
“La construcción de viviendas será una gran oportunidad de inversión y vamos a hacer de la obra pública el gran motorizador de la economía argentina. Vislumbro un año entrante que nos ofrece enormes posibilidades”, manifestó Fernández.
En cuanto al desarrollo federal del país, el presidente subrayó su intención de “llevar inversiones” a las provincias del interior.
“Tenemos que trabajar en todo eso. El desafío es muy grande, pero la oportunidad de hacerlo es maravillosa”, indicó.
Fuente: ADN Sur. 15 de Octubre
**********************************************************************************************************
La Generación Distribuida fotovoltaica alcanzó en Mendoza los 3,4 MW de potencia instalada
Según los estudios y análisis del Ente Provincial Regulador Eléctrico, EPRE, Mendoza, al mes de septiembre de 2020, se alcanzó los 3,4 Megavatios (MW) de potencia instalada a través de la utilización de sistemas de generación distribuida en residencias, comercios, industrias y edificios públicos.

La Provincia ya cuenta con 253 usuarios generadores de energía eléctrica, que a través de la utilización de sistemas solares fotovoltaicos generan, administran e inyectan a la red pública el excedente de energía eléctrica.
Si bien hoy en día las conexiones son solares fotovoltaicos, Mendoza cuenta con otras fuentes, como por ejemplo minihidráulica, biogás, biomasa, solar, etc.
Del total de usuarios generadores, el departamento de Lujan de Cuyo encabeza la lista con 60 generadores, luego le sigue Maipú (36), Guaymallen (31), Godoy Cruz (29), Ciudad de Mendoza (26), San Rafael (21) y Las Heras (13). Estos departamentos concentran el 86% de las instalaciones de la provincia.
Mendoza, a través de la resolución EPRE N° 19/2015 fue una de las primeras provincias del país en permitirles a sus usuarios la inyección de energía proveniente de fuentes renovables a la red pública de distribución eléctrica.
Para formar parte del Régimen de Recursos Energéticos Distribuidos, el usuario en primer lugar debe iniciar el trámite en el EPRE a fin de contar con todas las autorizaciones correspondientes, tanto de la distribuidora como de su municipio para estar conectado a la red de distribución de energía eléctrica, poder inyectar el excedente y contar con un medidor bidireccional entre otras especificaciones técnicas de seguridad.
Aquellos usuarios que hayan instalado equipos generadores en un domicilio, empresa o industria, y no hayan iniciado el trámite, tienen la obligación de informarlo a la distribuidora y al municipio, a fin de resguardar la seguridad de las personas y de las instalaciones en que se hayan conectado esos equipos.
El EPRE ha desarrollado una plataforma virtual para que los interesados realicen el trámite de manera online, para ello el primer paso es completar el formulario web de Solicitud de Estudio Técnico, el cual se encuentra en el sitio web del EPRE en la pestaña de Recursos de Energía Distribuida.
La distribuidora realiza un estudio técnico con la información declarada por el usuario como las características de los paneles y conversor, planos, etc. Una vez aprobado ese paso el expediente pasa al municipio, a través de dicha plataforma, a fin de que éste apruebe los permisos de habilitación del equipamiento bajo las condiciones de seguridad correspondientes. El municipio informa sobre la aprobación tanto al usuario, distribuidora y al EPRE a fin firmar el contrato de usuario generador.
Fuente: Energía Estratégica. 14 de octubre 2020
**********************************************************************************************
NUEVOS DISEÑOS LLEGAN A LA ARGENTINA
Los paneles bifaciales transparentes Jinko Swan llegaron a Argentina de la mano de Sol Town
La empresa mantiene un acuerdo comercial con Jinko Solar para importar y proveer este producto en el mercado argentino. Ignacio Rinaudo, CEO de Sol Town, brindó una entrevista exclusiva en la que detalló las ventajas competitivas de este producto y cómo se puede acceder a él para proyectos propios o para distribuirlos en el país.

¿Es la primera vez que ingresan paneles bifaciales al país?
Somos la primera empresa en importar productos Jinko Swan. Inclusive los primeros mayoristas en traer paneles bifaciales transparentes al mercado.
¿Qué potencia tiene este tipo de paneles?
Por diseño, el panel Jinko Swan es de 400 Watts de potencia pico operando con una sola cara. Realizando una adecuada instalación, donde se utilizan ambas caras, dicha potencia puede incrementarse hasta un 25%.
En líneas generales, ¿cuáles son las ventajas más destacadas de los paneles bifaciales?
Esta tecnología tiene 3 aspectos fundamentales en relación a sus competidores en el mercado:
-Se obtienen los niveles de rendimiento y eficiencia más altos utilizando ambas caras
-Su diseño es amigable y puede ser aprovechado en arquitectura urbana y domiciliaria, como ser estacionamientos, carports o pérgolas.
-Su bajo peso permite ahorrar tiempo y recursos para su instalación, lo que es muy valorado para grandes proyectos.
Eso me lleva a consultarle, ¿para qué tipo de segmento recomiendan los Jinko Swan?
Para parques solares resulta un producto muy recomendable. Sobre todo cuando pensamos en la sostenibilidad del proyecto y el medioambiente.
Con los paneles bifaciales se puede realizar una instalación a mayor altura y no inutilizas la tierra permitiendo que el suelo reciba luz y agua de lluvia posibilitando que se desarrollen otras actividades por debajo de ellos. Teniendo esto en cuenta, un proyecto solar de muchas hectáreas podría darle un valor productivo adicional por debajo del nivel de los paneles.
Adicionalmente, es un producto ideal para hogares y áreas públicas donde su hermoso diseño y excelente rendimiento aportan un diferencial de alto valor.
¿Qué garantías ofrecen para estos productos?
Ofrecemos garantía de fábrica. Jinko, al ser una empresa de primera línea, garantiza un estricto control en relación al estado en que salió cada panel de su fábrica y eso da mucha tranquilidad al mercado.
En este caso, la garantía de paneles Jinko Swan es de 12 años bajo todo concepto y de 30 años de rendimiento.
¿Ofrecen la posibilidad de distribuir los productos que Sol Town importa?
Sí. Estamos trabajando para crear una red de distribuidores.
Sol Town está comprometido con impulsar el crecimiento del sector de energías renovables en el mercado argentino. Podemos ofrecerle a los distribuidores las mejores posibilidades de negocios con productos al mejor precio y calidad.
¿Desde hace cuánto están operativos en Argentina?
Estamos en el mercado desde el año 2017. Sol Town fue creada como una empresa de energía solar con una fuerte orientación a la innovación y tecnología.
Hoy, buscamos ampliar nuestra presencia en el país. Trabajando en conjunto con nuestros distribuidores, estamos confiados que lo vamos a lograr, nosotros aportando asesoramiento y provisión de productos de primer nivel y nuestros distribuidores brindando las soluciones que el cliente final demanda.
fuente: energía estratégica 13 de octubre
**********************************************************************************************************
¿EL MUNDO ABANDONA LOS BIOCOMBUSTIBLES?
Argentina debe definir una política respecto al sector de hidrocarburos que equilibre los distintos intereses, cuando comienza a discutirse una nueva ley para los biocombustibles.

En la Argentina muchas veces solemos ir a contramano del mundo, llevando adelante políticas que otros países están dejado de lado o poniendo en duda por ineficaces. Cuando, a pesar de las evidencias, estas políticas se siguen defendiendo apasionadamente por parte de algunos sectores, cabe preguntarse qué intereses hay detrás de estas posturas.
En esos casos es común comprobar que estamos ante un negocio que afecta a la competitividad de la economía y, por lo tanto, al bienestar de la mayoría de la población, especialmente a los sectores más vulnerables.
Este problema ocurre hoy con los biocombustibles. Ante la crisis económica producto de la pandemia, el mundo está girando hacia otras opciones energéticas y en nuestro país estos sectores nos quieren hacer seguir de largo o, dicho en forma coloquial, comernos la curva.
El desarrollo de los biocombustibles a nivel mundial estuvo impulsado por necesidades geopolíticas de EEUU y la Unión Europea para salir de la dependencia del petróleo.
En 2006, casi el 70% de las exportaciones de crudo provenían de la OPEP y EEUU importaba más del 60% de lo que consumía. Era una cuestión de seguridad nacional para esos países desarrollar alternativas al petróleo. En nuestro país estábamos en una situación similar.
El máximo de la producción de crudo se había alcanzado en 1998 y habíamos entrado en un proceso de clara declinación. Los biocombustibles parecían ser una alternativa y en 2006 se aprueba una ley para promocionarlos. Sin embargo, desde el comienzo, los biocombustibles fueron interpelados en el mudo por sus limitaciones y sus consecuencias negativas, entre ellas, su impacto sobre el precio de los alimentos.
En la “Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: los desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía”, organizada por la FAO en junio de 2008, los participantes acordaron que era esencial evaluar detalladamente las perspectivas, riesgos y oportunidades que plantean los biocombustibles.
Las recomendaciones de la FAO se tomaron parcialmente ya que los países centrales, urgidos por sostener sus políticas, no las tuvieron en cuenta. Recién en 2018 la Unión Europea votó para terminar con los subsidios al aceite de palmaal entender que la deforestación de selvas tropicales trae como consecuencia más emisiones de CO2 que el ahorro por reemplazar a los combustibles fósiles.
El desarrollo de los recursos no convencionales en Estados Unidos cambió el escenario energético y, como consecuencia, la política sobre los biocombustibles a nivel global. Se alejó el temor por un posible agotamiento del petróleo y muchos países comenzaron a preguntarse para qué necesitamos a los biocombustibles si no generan una disminución significativa de gases de efecto invernadero, impactan en el precio de los alimentos, tienen costo fiscal y nunca van a poder reemplazar la eficiencia energética de los combustibles fósiles.
La Agencia Internacional de Energía publicó recientemente su informe sobre inversiones energéticas mundiales, el “World Energy Investment 2020”, donde remarca que el impulso político, no los beneficios económicos, sigue siendo el factor determinante para el crecimiento de los biocombustibles.
El año pasado, cuando todavía la pandemia no había emergido, la inversión global en biocombustibles, incluidos los biocombustibles líquidos, el biogás y el biometano, se había reducido a menos del 1% de la inversión total de la oferta de combustibles.
Desde finales de la década de 2000, cuando los biocombustibles disfrutaban de un apoyo político mucho más generalizado que impulsó su rápida expansión, la cantidad invertida en nuevas instalaciones de producción se ha reducido sustancialmente.
En 2019, las inversiones en la capacidad de producción de etanol y biodiesel disminuyeron en alrededor de 30%, en gran parte debido a la política de China, donde las inversiones en etanol se redujeron a la mitad en comparación con el año anterior por haber suspendido la obligación de mezcla de etanol al 10% en todo el país a fin de reducir la competencia por la producción del maíz y garantizar así la seguridad alimentaria del gigante asiático.
Por su parte, en Estados Unidos y Brasil las inversiones en etanol están impulsadas por políticas activas y de subsidios representadas por el “Renewable Fuel Standard” (RFS2) y “Renovabio”, respectivamente. Sin embargo, es probable que igualmente bajen las inversiones de biocombustibles en ambos países en 2020 debido a la caída de la demanda de naftas, lo que reducirá el impulso por nuevas inversiones en el corto plazo.
Los bajos precios del petróleo de este año traen una renovada incertidumbre al sector de los biocombustibles, donde las inversiones de capital a nivel global llegaron al mínimo de la década en 2019. En ausencia de un fuerte apoyo político, la erosión de los márgenes operativos puede conducir a la inactividad de las plantas y a un mayor recorte en inversión hasta que mejoren las condiciones, una tendencia ya visible en los Estados Unidos y en nuestro país.
En este contexto, Argentina deberá definir una política respecto al sector que equilibre los distintos intereses en un momento donde comienza a discutirse una nueva ley para los biocombustibles.
Hoy, el aporte de Argentina a los gases de efecto invernadero es de sólo el 0,6% de las emisiones globales por lo que nuestra política energética debe basarse en criterios de seguridad y eficiencia energética.
Recientemente se publicó que la pobreza en nuestro país alcanzó el 40,9% en el primer semestre. Con este dato impactante es urgente lograr una rápida recuperación económica a partir de la energía más barata posible. No estamos en condiciones de comprar la “agenda verde” de Europa y debemos establecer nuestros tiempos y prioridades para la transición energética.
Fuente: Clarín. 13 de Octubre
CIENCIA.-SODIO POR LITIO EN UNA BATERIA ‘IDEAL’ CON ELECTROLITO NO INFLAMABLE
Fabricar baterías más seguras y potentes con recursos accesibles requiere electrolitos sólidos y reemplazar el litio por sodio. Ahora se ofrece una solución química a los desarrolladores de baterías.
Las baterías de litio que alimentan nuestros dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos tienen varios inconvenientes. El electrolito, el medio que permite que los electrones y las cargas positivas se muevan entre los electrodos, es un líquido inflamable. Además, el litio del que están hechos es un recurso limitado que es el foco de importantes problemas geopolíticos.
Los especialistas en cristalografía de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han desarrollado un electrolito sólido no inflamable que funciona a temperatura ambiente. Transporta sodio, que se encuentra en todas partes de la tierra, en lugar de litio. Es una combinación ganadora que también significa que es posible fabricar baterías que son más potentes.
Las propiedades de estas baterías ‘ideales’ se basarían en la estructura cristalina del electrolito, un hidroborato formado por boro e hidrógeno. El equipo de investigación de UNIGE ha publicado una caja de herramientas real en la revista Cell Reports Physical Science que contiene la estrategia de fabricación de electrolitos sólidos destinada a desarrolladores de baterías.
El desafío de almacenar energía es colosal para las iniciativas de sostenibilidad. De hecho, el desarrollo de vehículos eléctricos que no emitan gases de efecto invernadero depende de la existencia de baterías potentes y seguras, al igual que el desarrollo de las energías renovables -solar y eólica- depende de las capacidades de almacenamiento de energía. Las baterías de litio son la respuesta actual a estos desafíos. Desafortunadamente, el litio requiere electrolitos líquidos, que son altamente explosivos en caso de una fuga.
“Es más, el litio no se encuentra en todas partes de la tierra y crea problemas geopolíticos similares a los que rodean al petróleo. El sodio es un buen candidato para reemplazarlo porque tiene propiedades químicas y físicas cercanas al litio y se encuentra en todas partes”, argumenta en un comunicado Fabrizio Murgia, becario postdoctoral de la Facultad de Ciencias de UNIGE.
Los dos elementos, sodio y litio, están cerca uno del otro en la tabla periódica. “El problema es que el sodio es más pesado que su primo litio. Eso significa que tiene dificultades para abrirse paso en el electrolito de la batería”, añade Matteo Brighi, becario postdoctoral de UNIGE y primer autor del estudio. Por consiguiente, existe la necesidad de desarrollar electrolitos capaces de transportar cationes como el sodio.
En 2013 y 2014, grupos de investigación japoneses y estadounidenses identificaron los hidroboratos como buenos conductores de sodio a más de 120 grados Celsius. A primera vista, esta es una temperatura excesiva para el uso diario de las pilas, pero un punto a favor para el laboratorio de Ginebra.
Con décadas de experiencia en hidroboratos utilizados en aplicaciones como el almacenamiento de hidrógeno, los cristalógrafos de Ginebra se pusieron a trabajar para reducir la temperatura de conducción. “Obtuvimos muy buenos resultados con excelentes propiedades compatibles con baterías. Logramos utilizar hidroboratos como electrolito desde temperatura ambiente hasta 250 grados Celsius sin problemas de seguridad. Además, resisten mayores diferencias de potencial, lo que significa que las baterías pueden almacenar más energía”, continúa Radovan Cerny, profesor del Laboratorio de Cristalografía de UNIGE y líder del proyecto.
La cristalografía, una ciencia situada entre la mineralogía, la física y la química, se utiliza para analizar y comprender las estructuras de sustancias químicas y predecir sus propiedades. Gracias a la cristalografía, es posible diseñar materiales. Este es el enfoque cristalográfico que se utilizó para implementar las estrategias de fabricación publicadas por el trío de investigadores con sede en Ginebra.
“Nuestro artículo ofrece ejemplos de estructuras que se pueden utilizar para crear e interrumpir los hidroboratos”, dice Murgia. La estructura de los hidroboratos permite que emerjan esferas de boro e hidrógeno con carga negativa. Estos espacios esféricos dejan suficiente espacio para que pasen los iones de sodio cargados positivamente. “Sin embargo, como las cargas negativas y positivas se atraen entre sí, necesitábamos crear un desorden en la estructura para interrumpir los hidroboratos y permitir que el sodio se moviera”, prosigue Brighi.
Fuente: Clarín. 13 de Octubre
BANCO MUNDIAL AÚN INVERTIRÍA DINERO EN COMBUSTIBLES FÓSILES
El Grupo del Banco Mundial ha seguido invirtiendo en combustibles fósiles pese a haberse comprometido a luchar contra el cambio climático, según el grupo alemán de presión ambiental Urgewald, que dijo que la entidad ha gastado más de US$2.000 millones en proyectos en los últimos dos años.

El Grupo del Banco Mundial ha seguido invirtiendo en combustibles fósiles pese a haberse comprometido a luchar contra el cambio climático, según el grupo alemán de presión ambiental Urgewald, que dijo que la entidad ha gastado más de US$2.000 millones en proyectos en los últimos dos años.
El banco ha gastado más de US$12.000 millones en dichos proyectos desde que se adoptó el Acuerdo de París para combatir el calentamiento global en 2015, aproximadamente la misma cantidad que gastó en combustibles fósiles entre 2014 y 2018, según un estudio de Urgewald. La información, que Urgewald actualiza anualmente, se recopiló a partir de datos del Banco Mundial y su contacto con empresas, proyectos y Gobiernos que recibieron los fondos.
El último recuento que hizo Urgewald sobre el gasto del Banco Mundial en combustibles fósiles mostró que la mayor parte del dinero invertido en los últimos cinco años —US$10.500 millones— corresponde a nuevo financiamiento directo de proyectos, incluidos nuevos préstamos, garantías y capital.
El Banco Mundial dijo en un comunicado que dejó de financiar inversiones de exploración y producción (upstream) en petróleo y gas en 2019, pero que continúa ayudando a los “países en desarrollo que dependen de los recursos” con “asesoramiento sobre soluciones energéticas que sean económicamente viables”. “Los servicios de energía confiables son clave para prevenir y combatir el covid-19”, señaló.
“Estamos trabajando con los Gobiernos, el sector privado y otros socios para reutilizar y acelerar las operaciones de energía para proporcionar energía limpia, confiable y asequible a hospitales y otras importantes instalaciones de salud”. Instituciones financieras de todo el mundo se están centrando en apoyar proyectos de energía renovable para reducir las emisiones de carbono y ralentizar el calentamiento global. Investigadores del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente revelaron que el mundo actualmente se dirige a explotar 120% más de combustibles fósiles para 2030 de lo que es compatible con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento promedio de las temperaturas globales por debajo de 1,5 grados Celsius. El estudio de Urgewald se publicó antes de las Reuniones Anuales 2020 del Grupo del Banco Mundial, que se inician el lunes.
El banco ha dicho que, sin la implementación de medidas urgentes para mitigar los efectos del calentamiento global, el cambio climático llevará a más de 100 millones de personas a la pobreza para 2030. Pero la institución es “una gran parte del problema”, señaló Urgewald en un comunicado. “El nuevo informe con datos actualizados muestra que el banco no ha reducido su apoyo a los combustibles fósiles”, dijo Heike Mainhardt, asesora sénior para bancos multilaterales de desarrollo de Urgewald. “Prometieron ayudar a los países a realizar la transición energética, pero lo que realmente están haciendo es ayudar a la expansión de los combustibles fósiles”.
Urgewald mencionó como ejemplos los siguientes proyectos que hace poco ha respaldado el Banco Mundial: En mayo de 2020, el banco aprobó US$38 millones adicionales para continuar con un programa de asistencia técnica que respalda la producción de petróleo y gas en Brasil. Entregó US$20 millones en marzo de 2019 para el Proyecto de Gobernanza y Gestión de Recursos Petroleros de Guyana y está previsto que su proyecto de asistencia se prolongue al menos hasta abril de 2021.
Fuente: Perfil. 13 de octubre
CURIOSIDADES!!
La biomasa ha sido el primer combustible empleado por el hombre, y el principal hasta la revolución industrial.
Se utilizaba para cocinar, para calentar el hogar, para hacer cerámica y, posteriormente, para producir metales y para alimentar las máquinas de vapor. Fueron precisamente estos nuevos usos, que progresivamente requerían mayor cantidad de energía en un espacio cada vez más reducido, los que promocionaron el uso del carbón como combustible sustitutivo, a mediados del siglo XVIII.
Desde ese momento se empezaron a utilizar otras fuentes energéticas más intensivas (con un mayor poder calorífico), y el uso de la biomasa fue bajando hasta mínimos históricos que coincidieron con el uso masivo de los derivados del petróleo.
A pesar de ello, la biomasa aún continúa jugando un papel destacado como fuente energética en diferentes aplicaciones industriales y domésticas. En países desarrollados, las tecnologías “tradicionales” como la quema de leña fueron sustituidas por tecnologías “modernas” de bioenergía (bioelectricidad, biocombustibles, pellets, etc.).
A finales del Siglo XX la bioenergía ha vuelto a ser considerada como una alternativa muy importante en la denominada “transición energética”, hacia una matriz energética más limpia, segura, y equitativa.
Producir energía con la biomasa: utilizar materiales de naturaleza orgánica.
La energía de biomasa o bioenergía es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente es sacada de los residuos de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros), o sus restos y residuos. El aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace directamente (por ejemplo, por combustión), o por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más tarde como combustibles o alimentos. Por esos motivos producir energía con la biomasa es un sistema ecológico, que respecta el medio ambiente y además no tiene muchos gastos. Las biomasas se pueden clasificar según la procedencia.

Producir energía con la biomasa
- Natural: Es aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo, etc. Por ejemplo, en las explotaciones forestales producen una serie de residuos o subproductos, con un alto poder energético, que no sirven para la fabricación de muebles ni papel, como son las hojas y ramas pequeñas, y que se pueden aprovechar como fuente energética.
- Residual: Es aquella que corresponde a los residuos de paja, serrín, estiércol, residuos de mataderos, basuras urbanas El aprovechamiento energético de la biomasa residual supone la obtención de energía a partir de los residuos de madera y los residuos agrícolas (paja, cáscaras, huesos…), las basuras urbana, los residuos ganaderos, como purines o estiércoles, los lodos de depuradora, etc.
Tambien se pueden clasificar según la cantidad de agua que tienen:
- Biomasa seca: madera, leña, residuos forestales, restos de la industria maderera y del mueble, etc.
- Biomasa húmeda: residuos de la fabricación de aceites, lodos de depuradora, purines, etc.

**********************************************************************************************************