Desde el Programa de Detección Precoz del Cáncer Femenino (PRODECAF), la Dr. Evangelina de Caminos ofrece una serie de recomendaciones para las mujeres que tenían agendada la visita ginecológica durante los meses de marzo y abril.
En primera medida, la Dra. De Caminos nos dice que “los estudios anuales se deben postergar hasta el término de la cuarentena. Y si el paciente ya cuenta con los estudios, los pasos a seguir van a depender de los resultados”.
Agregó que “en el caso de las patologías relacionadas al cuello uterino, se debe tener en cuenta si el tamizaje del papanicolau informa ASC-H o HSIL; en estos casos se pide postergar el estudio de colposcopia y la biopsia de cuello uterino, hasta que se controle la pandemia. Mientras que en caso de que el resultado de biopsia informará SIL Alto Grado/CIN 2+, se pide postergar la Conización o Asa Leep por un período de 60 a 80 días. De igual manera que en caso de cáncer de cuello uterino microinvasor menor a 2 cm, con imágenes negativas, lo mejor sería posponer la cirugía en casos de bajo riesgo por 60 a 80 días”.
“En los casos ya diagnosticados de cáncer de cuello uterino localmente y avanzado, lo primordial es planificar e iniciar la Quimioradioterapia concurrente”, dijo la profesional y agregó que “aquellas mujeres que ya se encuentran en tratamiento por radioterapia, es fundamental continuar con el tratamiento. Al igual que aquellas pacientes que se encuentra bajo quimioterapia, deben seguir su tratamiento en curso”.
Para aquellas mujeres que recientemente hayan realizado el control de las mamas, la profesional explicó que “se deben tener en cuenta las conclusiones del estudio: si el control de imágenes es BI-RADS 3, se puede postergar la consulta con el especialista hasta control de Pandemia; al igual que aquellas mujeres que presenten Mastalgia o dolor mamario”.
“Mientras que las mujeres que presenten un nódulo palpable, secreción por pezón o una probable Infección del tejido mamario, en esta instancia cada caso debe ser evaluado por el profesional, quien determinará los estudios y pasos a seguir”, dijo la profesional.
Por ultimo, De Caminos aseguró que “todas aquellas mujeres que ya tengan un diagnóstico de Cáncer de mama y estén bajo tratamiento, deberán posponer la cita médica, para evaluar y evacuar todas las dudas con el oncólogo”.
Cuáles estudios se pueden postergar y cuáles no
![](https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2020/04/04-DU-GDG-1.jpg)
Los estudios ginecólogos son una herramienta fundamental para la prevención de distintas patologías. Estudios como el papanicolau (PAP), la colposcopia, y el examen mamario se recomienda realizarlo una vez por año, pero qué hacer durante este período de pandemia donde la circulación por las instituciones sanitarias es limitada.