https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/5b74654ec36fd487c37a4827a65a7e86.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen:

Crisis Olivicola: Anticipan merma récord en la cosecha de aceitunas para el ciclo 2013

No son buenas las noticias para la Industria Olivicola. Según el pronóstico del IDR, el ciclo olivícola 2013 permitió cosechar 80.524 toneladas de aceitunas en Mendoza, con una relación entre conserva y aceite de 75%/25% respectivamente. Sin embargo, los productores de olivares aseveran que sólo se pudo recoger unas 35 mil toneladas.

Read Time:3 Minute, 9 Second

En la suma de factores aparece la pérdida de competitividad, argumento de muchos sectores, acentuado por los accidentes climáticos (heladas, Zonda), y la consecuente disparada de costos operativos para lo que quede por levantar. “Todo contribuye a completar un marco desfavorable dado que la caída de la producción será récord y la poca aceituna que quede en los olivos, es de muy difícil recolección”.

Sin datos preliminares del pronóstico técnico del Líder (hubo reiterados intentos por recabar información, sin éxito), así de sombrío pintan el panorama los mismos productores nucleados en Asolmen. Como Guillermo “Coco” Zaina, para quien “este año trabajamos con las condiciones y costos que teníamos, pero el que viene ni siquiera, porque no vamos a tener cosecha”.

Como anticipo de lo que puede venir, el sector mira hacia el norte, más puntualmente a la zona olivícola de La Rioja donde la campaña olivícola arranca en enero, casi un mes y medio antes que en Mendoza. Allá, además de muchas hectáreas en estado de abandono, algunas empresas que fraccionan aceitunas en conserva ya apelaron al retiro voluntario como medio de reducir su planta de personal.

Algo que Horacio Ferro, de la firma maipucina Caminos del Inca, descarta por ahora. “Vamos a hacer un esfuerzo, porque la gente nos acompañó cuando a mitad de año casi no había ventas y tuvimos que reducir la jornada laboral” dice el empresario.

Según Ferro, la actividad dejó de ser rentable hace tiempo (en dos años cerraron 4 fábricas), situación que se agrava por la suba sostenida de los insumos y mano de obra y configura una foto de la superficie productiva, que en 2013 rozó las 14.200 hectáreas, muy parecida a la del NOA.

“Se están erradicando muchos olivares de muchos años, sobre todo en Maipú y en la zona Este, porque en muchos casos al productor, que viene quebrado, le resulta más negocio vender las fincas para inversiones inmobiliarias”, añade el empresario que, como unos pocos, apuesta al servicio de mecanizado y calibrado como ingresos alternativos a la falta de materia prima.

Por su parte, Zaina señala lo que cree son actitudes propias del estado de ánimo de los productores, “porque de hecho hay gente que está bajando los brazos y ni siquiera denuncia contingencias climáticas a la espera de un resarcimiento”.

Estructura de sostén

Como la coyuntura se replica a otras provincias, Asolmen lo ve como un problema de “la órbita nacional”, y resalta “su falta de opciones para recuperar la competitividad”. Aunque sin dejar de resaltar medidas necesarias para mantener la actividad a flote.

Casi como un calco del reclamo vitivinícola, el sector de la aceituna en fresco pide una eliminación de los derechos de exportación, hoy del 5%, y mantener los reintegros (4,05%). De no darse la primera medida, la vocación es ir por un aumento del incentivo a la exportación.

Actualmente, según explican los exportadores, “sólo las empresas ?prolijas’ pueden hacer compensaciones entre liquidación de divisas y reintegros, con lo cual se cobran en no más de 3 o 4 días”.

De ahí que insisten en la importancia de no perder el beneficio, en un año en el que todo indica que los olivares dejarán apenas una 1/3 parte de las 59 mil toneladas para consumo recolectadas en 2013.

Condonar y/o postergar impuestos y obligaciones provinciales, como las deudas con Irrigación, y más financiamiento para tecnología de riego son otro frente, junto al sostenimiento del empleo. Dos condiciones que el Gobierno provincial asegura que considerará.

“Nos vamos a reunir con todos los productores e incluso analizar caso por caso de ser necesario. Además, en el próximo encuentro del Consejo Nacional Agropecuario quedará constituido el Consejo Olivícola, un órgano importante para las políticas del sector”, anticipó el ministro de Agroindustria, Marcelo Barg.

0 0

About Post Author

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

"Es una decisión acertada del Gobernador"

No fueron muchos los funcionarios oficiales que salieron a respaldar públicamente el préstamo de 100 millones de dólares pedido por el Gobierno Provincial. El ex candidato Iván Álvarez manifestó su respaldo a la iniciativa y aseguró que es "una muy buena oportunidad para hacer inversiones".