La definición más simple y certera de Ideología que figura en la Real Academia Española, indica que “la ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas, grupales o sociales que determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de manera particular”. En la actualidad, tanto en nuestra Nación como en nuestra Provincia, se enfrentan dos ‘conjuntos de creencias’ radicalmente opuestos, que se pondrán a la consideración del voto en las próximas elecciones legislativas.
En La Rioja -a diferencia de lo que sucede en la Provincia de Buenos Aires donde hay varias listas fuertes que confundirán ‘ideológicamnete’ al elector- afortunadamente hay solo dos alternativas electorales con posibilidades, que representan cada una a una ideología determinada y bien diferenciada. Más allá de los nombres propios, en las PASO y en Octubre se enfrentarán Cambiemos vs PJ, se enfrentan Neoliberalismo vs Peronismo.
En una de sus mejores obras –De Perón a Lanusse- uno de los historiadores argentinos más respetados definía sintética y magistralmente al peronismo. Felix Luna sostuvo que “el justicialismo propone una solución intermedia a la lucha de clases marxista: el equilibrio entre las fuerzas en lucha. Es una doctrina cuyo objeto es dar a cada una de las fuerzas que luchan en la humanidad –materia y espíritu, unidad humana y totalidad humana- la posibilidad de una manifestación máxima compatible con la manifestación máxima posible de su oponente, sobre la base de una valoración absoluta de esas fuerzas”.
Siendo menos teóricos y más pragmáticos que Felix Luna, podemos definir al movimiento creado por el General Perón como la búsqueda incansable por el respeto de los derechos de las clases más vulneradas, anteponiendo la ‘distribución’ ante la ‘acumulación’. “El Peronismo debe entenderse como el sacrificio de las clases más pudientes en beneficio de las clases más necesitadas”, aseguró alguna vez Julio Bárbaro, histórico referente peronista.
Amén de los nombres propios que figuran en su boleta, y del Homenaje en vida que se le hace al ex presidente con una candidatura que él mismo ansiaba- el PJ riojano centrará su campaña en defender los ‘derechos obtenidos’ por el peronismo mediante la ‘distribución de riquezas’, que están siendo aniquilados por el sistema acumulativo que hoy gobierna el País.
En la vereda opuesta tenemos al neoliberalismo, representado en La Rioja por Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria, erigidos como máximos referentes macristas en la Provincia. Volvemos a apelar a entendidos en la materia, en este caso al sociólogo y filósofo alemán Jurgen Habermans, para definir al neoliberalismo: “Desde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo a partir de la óptica de clases, como el proyecto de las clases más ricas para recuperar unos espacios de poder político y económico que perdieron tras la segunda guerra mundial”.
“Desde otros enfoques, complementarios en todo caso, el neoliberalismo es un nuevo régimen de acumulación (teoría regulacionista) o una nueva estructura social de acumulación (teóricos de la escuela radical). Hay diferencias al respecto de qué llevó al surgimiento del neoliberalismo como nueva forma de configuración capitalista”, agrega Habermans en su análisis.
La interpretación es sencilla: con el neoliberalismo el capitalismo se asegura la regulación del mercado y también del Estado, priorizando el bienestar de las clases más pudientes, aunque ello signifique el padecimiento de las clases más vulnerables. El neoliberalismo reemplaza la ‘distribución peronista’ por un sistema de acumulación, donde los que más tienen tendrán facilidades para tener aún más, y los que menos tienen deberán lidiar solos con sus problemas, sin la ayuda del Estado.
En los 18 meses que lleva la Gestión de Mauricio Macri, sus principales medidas políticas y económicas lo encuadran claramente en un Gobierno Neoliberal, que apunta a ‘devolver a las clases más pudientes’ el terreno perdido en los últimos años. La quita de retenciones a la Soja y a las Multinacionales Mineras que impulsó el Presidente Mauricio Macri a pocos meses de asumir, es un claro de ejemplo de ello: se trata de dos sectores pudientes a los que el Macrismo les facilitó el camino para ‘acumular’ aún más riqueza de las ya tenían y producían.
En contrapartida, el Gobierno Nacional quitó subsidios en las tarifas eléctricas que golpearon directamente el bolsillo de los sectores más necesitados. La eliminación de planes sociales, quita de pensiones que se argumentan con el fin de ‘reducir el gasto público’ son medidas neoliberales por excelencia, considerando que ‘el Estado no tiene por qué hacerse cargo de personas que no son capaces de autosustentarse’.
Desde que asumió Mauricio Macri, las clases pudientes fueron beneficiadas (quita de retenciones para productores de Soja, Multinacionales Mineras y distintos grupos concentrados), en desmedro de las clases más vulnerables, que vieron como las tarifas de los servicios básicos (luz, gas, agua) subieron de manera exacerbada.
Esa contraposición de dos modelos económicos y políticos será la que se pondrá a consideración en las próximas elecciones. Los riojanos deberemos elegir entre dos esquemas de país –y Provincia- claramente diferenciados: peronismo vs neoliberalismo, PJ vs Cambiemos, Carlos Menem-Florencia López vs Julio Martínez-Inés Brizuela y Doria, Mauricio Macri vs Sergio Casas.
Polarización Política
Indudablemente, lo dicho más arriba representa la verdadera elección que se juega en La Rioja, y que definirá el destino social y político de los riojanos. Sin embargo, el costado estrictamente político, siempre mete la cola, intentando confundir al electorado con ‘variables’ menos importantes para la vida cotidiana, pero más tentativas a la hora de ‘vender mediáticamente’ una elección.
En ese aspecto, curiosamente la estrategia de la oposición es la misma que la llevó a la derrota el pasado 4 de Junio, quedando en tercera posición en Capital. Desde Cambiemos y FCR se dejará de lado la contraposición ideológica, para intentar polarizar entre ‘bederismo’ y ‘anti bederismo’. Julio Martínez ya adelantó que durante la campaña no se le escuchará “ninguna crítica al candidato del PJ, Carlos Menem”, al mismo tiempo que insistió con atacar al ex Gobernador.
Cambiemos no se meterá con una figura que ya es una leyenda en La Rioja, no solo porque las ‘encuestas’ son categóricas a la hora de medir la buena imagen del ex presidente, sino porque desde Nación no se lo permitirán: varios de los que hoy ocupan lugares predominantes en la Casa Rosada, hicieron sus primeros pasos en la década del 90, con Carlos Menem como Jefe y Presidente.
En el armado político del escenario electoral que predominará en La Rioja en los próximos meses, el ex Gobernador volvió a demostrar que va ‘un paso adelante’ de sus adversarios. De las siete listas que se presentaron en la Justicia electoral, seis se autodefinen ‘anti bederistas’ y harán campaña con críticas hacia el ex Gobernador.
De esas siete Listas, cuatro aparecen con más posibilidades que el resto. Tres de ellas son ‘antibederistas’, y –como pasó en la previa del #4J- centrarán su campaña en críticas hacia Luis Beder Herrera. Si bien Tere Luna y Guzmán Soria (Norte Grande) tienen extracción peronista, a minutos de confirmar sus candidaturas ya dejaron entrever cuál será su estrategia electoral: Menem=Beder.
De esta manera, siguiendo la línea que proponen desde Cambiemos, tendremos un escenario con una sola amigable a Beder Herrera, y seis listas (tres con posibilidades) que se disputarán y dividirán el voto ‘anti beder’. Lo curioso es que el candidato del PJ no es Beder Herrera, sino Carlos Menem, por lo que muchos que coincidan con el discurso ‘antibeder’ de las listas opositoras podrían terminar votando a Carlos Menem, por cariño, admiración y reconocimiento.
Tal como pasó en la campaña del #4J, Beder ‘acaparará’ las críticas, mientras los candidatos del PJ tendrán el camino libre para ‘persuadir’ y ‘reconquistar’ al elector.
Largó la campaña para la ‘madre de todas las batallas’, y los distintos candidatos ya dejaron ver cuáles serán sus herramientas electorales. Más allá de las chicanas y artilugios, el riojano debería pensar su voto, sabiendo que son dos modelos y esquemas de sociedad los que se ponen a consideración: Peronismo vs Neoliberalismo.