https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/04-DNGI-SDGG-1.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen: ,

La Senadora Nacional propone mirar para adelante

En un interesante escrito, la Senadora Nacional, explica que «las nuevas formas de trabajo y educación virtuales, aceleradas por la pandemia, llegaron para quedarse». «Por eso, en un mundo cada vez más vertiginoso, necesitamos dejar de mirar el pasado y dar un salto de calidad en la discusión sobre el futuro», asevera.

Read Time:1 Minute, 55 Second

Por Clara Vega, Senadora Nacional.

Mientras en los parlamentos del mundo se debate sobre el futuro, buscando superar esta crisis global de la mano de las nuevas tecnologías, el 5G, el big data y la inteligencia artificial; la Argentina está anclada al pasado, discutiendo el 2001 y otras cuestiones que debiéramos dejar atrás.

En este sentido, la emergencia sanitaria dejó al desnudo que desde hace tiempo no planteamos una prospectiva de futuro en nuestro país. Las deficiencias en materia tecnológica y de conectividad son una muestra de ello.

Hace unos días, en el senado nacional perdimos una gran oportunidad de mejorar una ley de 2014 que contemplaba a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) como un derecho humano, de acceso universal y equitativo, a través de un fondo fiduciario conformado por el aporte de las empresas para garantizar la conectividad en todo el territorio. Incluso, en aquellos lugares alejados que no significaban un mercado apetecible para las compañías de telecomunicaciones.

Por el contrario, el oficialismo solicitaba cambiar esa ley por un DNU que declaraba a las TICs servicios esenciales, como si la sola letra y firma fuera a mejorar la situación de asimetría existente en el país.

En La Rioja tenemos un ejemplo claro: las centrales y salas virtuales que se montaron en 2010 en los pueblos que no tenían conexión se pusieron en funcionamiento recién este año a causa de la pandemia. Sí, diez años después, con todas las pérdidas en materia tecnológica, educativa y laboral que esto significa.

Esto no solo ocurre en mi provincia, sino que se repite en cada rincón del país. Y en las grandes ciudades, la mayoría de las familias con menos recursos no cuentan con internet en sus hogares y utilizan un solo dispositivo con datos móviles, lo cual significa un gran obstáculo a la hora de realizar las actividades digitales de todos sus integrantes.

Las nuevas formas de trabajo y educación virtuales, aceleradas por la pandemia, llegaron para quedarse. Por eso, en un mundo cada vez más vertiginoso, necesitamos dejar de mirar el pasado y dar un salto de calidad en la discusión sobre el futuro.

Solo de esta forma podremos contribuir a reducir la gran brecha de desigualdad que posee nuestro país, y ofrecerles proyectos de vida dignos a nuestros jóvenes.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Lo confirmó Eugenio Covián, representante del Centro Comercial

Eugenio Covián, representante del Centro Comercial e Industrial explicó que en la reunión con el ministro de Trabajo e Industria lograron importantes ayudas económicas para los comercios afectados por la fase 1. Covián se mostró optimista al decir que “tenemos esperanzas de que el gobierno y el área sanitaria sean comprensivos, hay problemas de salud de parte de los comerciantes vinculados a la salud mental, hay mucho estrés y depresión” destacó.