Durante el fin de semana se conoció que la empresa Sideco decidió impulsar uno de los negocios que más auge está teniendo en el país. Hicieron una presentación en «sociedad» de la compañía ante una convención internacional que se hizo recientemente en Canadá.
Durante un encuentro internacional que se hizo en Toronto, Canáda, Franco Macri, titular de Sideco, presentó su empresa Minera Geometales S. A, la cual viene realizando tareas de exploración geológica en proyectos de oro y cobre en las propiedades que tienen en San Juan y Mendoza.
En este marco, Javier Sánchez Caballero, vicepresidente de Minera Geometales, comentó la «buena» situación por la que pasa el país en materia de inversiones mineras y explicitó el interés que tienen por obtener financiamiento en el exterior.
En La Rioja, Cambiemos tiene integrantes que no ocultan su acuerdo con las políticas pro mineras que se impulsan desde Nación. Una de ellas es Karina Molina, que en declaraciones ante las autoridades del Consejo Federal de Minería (CO.FE.MIN), comentó que ella estaba particularmente a favor del proyecto de desarrollo minero y que la idea es convencer a la gente porque en la actualidad no se da la licencia social.
Otro de los Pro Minero de Cambiemos La Rioja es Julio Sahad, presidente del Partido y primer candidato a Diputado Nacional. Ambos, dieron su apoyo al Acuerdo Federal Minero, que el Gobernador Sergio Casas desistió de firmar por la falta de licencia social en La Rioja. Es decir, Cambiemos le dijo SÍ al Acuerdo Federal Minero, mientras el PJ (Casas) le dijo NO.
Al respecto, vale resaltar que Enrique Viale advierte que son notorias y muy alarmantes las modificaciones que introduce el reciente Acuerdo Federal Minero firmado entre el Presidente de la Nación y 14 gobernadores, avalado por Cambiemos La Rioja. Detrás de una fachada discursiva que propone una mejor gestión del ambiente, este acuerdo en realidad dispone todo lo contrario. El mismo busca consolidar un modelo minero netamente extractivista, ideado en la década de los noventa, a expensas de la Naturaleza, los territorios y los derechos de las comunidades locales.
Hace tiempo que la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), conformada por las grandes transnacionales del sector, viene realizando un poderoso lobby que, por un lado, apunta a profundizar el generoso marco jurídico y económico que beneficia la actividad; por otro lado, desconoce y pasa por encima de la normativa ambiental provincial y nacional, gestada en la última década al calor de las luchas socioambientales. En efecto, este Acuerdo tiene la tarea de atacar los escollos que, desde la óptica de la CAEM, vienen a “ensombrecer” el despliegue de la actividad.
Así, ante la evidente ausencia de Licencia social (siete provincias sancionaron leyes que prohíben la actividad, como consecuencia de las movilizaciones populares), el acuerdo obliga a incorporar propaganda minera en la currícula de las escuelas primarias, secundarias y terciarios. En otras palabras, los departamentos de marketing de las grandes empresas mineras tendrán el ingreso asegurado a las escuelas públicas de todo el país.
El Acuerdo desconoce también la vigencia de la Ley Nacional de Glaciares pues pretender autorizar la actividad en zonas prohibidas, con supuestos “cuidados ambientales”. Esto constituye una grosera violación de la ley que es clara y contundente al respecto; esto es, no permite bajo ninguna modalidad la explotación minera en glaciares y zona periglaciar.
Además de consolidar el tope de regalías provinciales del 3%, impuesto en los ´90, el acuerdo arremete contra las empresas provinciales mineras, cuyo objetivo era capturar algo más de renta, un punto que la CAEM venía cuestionando hace tiempo. El Acuerdo prácticamente aniquila la posibilidad de creación de este tipo de empresas públicas. Por último, el Acuerdo se arroga el derecho de definir “la participación ciudadana”, ítem que está lejos de ser precisado. No se menciona la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas (una normativa internacional incluida en la Constitución nacional y constituciones provinciales), como tampoco aquellos dispositivos constitucionales ligados a la democracia participativa, que exigen numerosas comunidades locales.
Que la realidad es más controversial y compleja que los discursos engañosos del lobby minero lo demuestra el hecho de que, a diferencia del Acuerdo de 1993, firmado por todas las provincias, éste sólo es suscripto por 14, con la ausencia de importantes jurisdicciones como Chubut, La Rioja o San Luis. Recordemos que fue en Esquel (Chubut) donde nació la lucha contra la megaminería en Argentina a principios de siglo XXI, que luego se propagó a otras provincias y en 2012 tuvo en el levantamiento de Famatina (La Rioja) una de sus expresiones más emblemáticas. Graves accidentes como los de la Barrick Gold en la mina Veladero (antes considerada como “el modelo”, impulsado por la provincia de San Juan), pusieron en evidencia el carácter insustentable de este tipo de minería.
Por otro lado, hay que preguntarse qué posición adoptarán Mendoza y Córdoba, dos provincias que cuentan con comunidades académicas concientizadas e importantes movimientos socioambientales, y donde las leyes de prohibición de la megaminería fueron reconfirmadas por los respectivos Tribunales Superiores de Justicia, después de un largo período de judicialización, promovido por sectores promineros.
En suma, dicho Acuerdo no solo se firma sin participación alguna de la sociedad civil. Pretende además instalarse en la realidad de las provincias como si éstas fueran territorios ausentes de conflictos y no existieran normativas que prohíben ciertas actividades extractivas en pos del cuidado del ambiente. La lupa está puesta ahora en el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales, quienes tienen la potestad de rechazar legislativamente dicho Acuerdo.
* Por Maristella Svampa es socióloga para Clarín y Enrique Viale es presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas para Clarín.
Recordamos la última visita de la Vicepresidenta a La Rioja:
“Queremos el desarrollo de la actividad, como en Chile”

Dos puntos dejó el paso de la vicepresidenta por suelo riojano: 1. Su ferviente apoyo a la lista de Cambiemos en Capital, encabezada por Gustavo Galván y Alfredo Brígido; 2. Su tajante respaldo a la actividad minera. Tiempo atrás, esas dos cosas juntas parecían imposible, pero ‘Cambiemos’ lo logró. Michetti pidió actividad minera y sustentable, ‘como en Chile’.
Este lunes visitó la provincia de La Rioja Gabriela Michetti y previo a participar de los actos por el Día del Ejercito en la ciudad Capital, mantuvo un encuentro con el gobernador Sergio Casas y varios de sus funcionarios.
En ese contexto y tras el encuentro realizó una conferencia de prensa y se pronunció sobre diversos temas como la minería, la pobreza y la obra pública, y destacó la gestión de Mauricio Macri.
Sobre la minería, fue clara y dijo que “nosotros como gobierno tenemos una concepción positiva y constructiva sobre la actividad, con cuidado con el ambiente, sustentable y con fuerte inversión privada para generar empleo como ocurre en Chile”.
“nosotros como gobierno tenemos una concepción positiva y constructiva sobre la actividad, con cuidado con el ambiente, sustentable y con fuerte inversión privada para generar empleo como ocurre en Chile”.
“La condición principal es la sustentabilidad ambiental”, agregó pero también aclaró que “la decisión final sobre el desarrollo de la minería la debe tomar cada provincia, porque son dueños de sus territorios”.
Por otra parte, destacó la administración nacional “apuesta al federalismo” y lo demostró “con cosas concretas, como la devolución del 15% de la coparticipación a las provincias fue una de ellas, después de décadas que ningún gobierno nacional devolvía y solo le quitaba recursos”.
Consultada sobre el reclamo de La Rioja que exige la devolución del punto de coparticipación federal perdido perdido en el año 1988 y que nunca fue restituido, la titular del Senado también indicó que “hemos estado conversando con el gobernador (Casas) del tema y le dije que la visión de Nación es descentralizar recursos para que cada provincia o municipio se haga cargo de las responsabilidades que están más cerca del ciudadano”.
Igual, aclaró que “con este tema puntual hay que ir hablándolo y solucionándolo, sin desconocer el déficit que tiene Nación”, pero también es un reclamo que tiene décadas “y recién ahora se acentúo porque sienten que este gobierno los escucha”.
También lamentó la falta de estadísticas en materia de discapacidad y dijo que se buscará realizar “un plan integran donde participe Nación, provincias, municipios, ONG’s y se incluya la responsabilidad social empresaria” con el objetivo de “brindarle más atención a este sector de la sociedad en el cual me incluyó”.
Por último, se refirió a la propuesta de Pobreza Cero de Cambiemos durante la campaña y sostuvo que “no se puede acabar mágicamente con ese flagelo en un año y medio, pero esa es la aspiración a largo plazo y en esa línea va nuestro plan de gobierno” y destacó por ejemplo “la mayor inversión en obra pública de los últimos 50 años”.
Quien sos Karina Molina??!!! A quien vas a concientizar??? No seas caradura vos y el que acompaña!!! El FAMATINA NO SE TOCA!!! Más te digo te invito a un debate a agenda abierta sobre los «beneficios» de la megaminería, con documentos testimoniales.