-¿Cuál es la situación en La Rioja frente a la cuestión minera?. ¿Qué postura tiene el gobierno de Beder Herrera?
-El gobierno provincial continúa con la política minera. Hay resistencia de parte de la sociedad. En el año 2012 se produjo el pico de mayor conflictividad cuando se realizó la pueblada y el corte en Peñas Negras, departamento de Famatina. El gobierno de Beder Herrera sigue los lineamientos extractivitas planteados por el actual gobierno nacional. En nuestra ciudad capital impulsa, por ejemplo, la explotación de uranio. El lugar donde piensan ejecutar estos proyectos, altamente contaminantes, es el último extremo de Yungas, que, en forma de manchón verde, reaparece en el cordón montañoso situado a unos 15 kilómetros de la ciudad capital. Teniendo en cuenta que este lugar cuenta con un microclima único, rodeado de la aridez que caracteriza a la provincia de La Rioja, sería todo un retroceso en materia ambiental una explotación de uranio en este lugar. La zona Cantadero es además el espacio de donde se extrae gran parte el agua que utilizamos en la ciudad para consumo humano y en la producción, contando con una red de agua que hace años viene colapsando y deja al desnudo una situación grave. En caso de no contar con ese agua la crisis de abastecimiento en vario lugares seria profunda.
-¿Hay apoyo social para el gobierno en estas política?
-La metodología en general para implementar la política minera viene siendo de espalda al pueblo. Jamás se plantean instancias de información con los pobladores contándoles en qué consisten los proyectos, donde se van a desarrollar, en que plazos, ni con que métodos de extracción. Lo que es más grave aún es que con una gran complicidad de parte de la Secretaria de Ambiente (¿nacional?) avanzan en las cuestiones formales, ya que cuentan con la aprobación de los informes de impacto ambiental que son solo publicados en el boletín oficial. En este sentido cabe aclarar que no es una información masiva, y que esos informes de impacto ambiental, son una especie de receta unificada que no contempla para nada las tipologías y características geograficas de cada lugar en que se instalarían las iniciativas mineras. Esto se complejiza aún más cuando detrás de cada iniciativa minera vemos claros beneficios de los propios funcionarios de gobierno. Tal es el caso de Oscar Lhez, secretario de Minería de la provincia con intereses en la explotación de la mina del oro. En este caso se le habría llevado tendido eléctrico y construcción de una ruta con máquinas y dinero del Estado. Esto está sucediendo en el departamento Chilecito, segundo departamento en importancia de la provincia en población. De manera tal que el sacrificio de zonas geográficas, la desinformación, la complicidad de la Secretaria de Ambiente, y la corrupción van inevitablemente de la mano en la política minera del actual gobierno provincial.
Avila en plena calle. (Foto gentileza Franco Franc / La Rioja)
Avila en plena calle. (Foto gentileza Franco Franc / La Rioja)
-¿Hay resistencia ciudadana frente al avance de la minería?
En toda la provincia de La Rioja se conoce lo nocivo, lo altamente contaminante que es la minería a cielo abierto metalífera y uranífera. La experiencia del movimiento asambleario El Famatina no se toca llevó a que todos los departamentos de la provincia cuenten con su asamblea ambiental. La dificultad que atraviesan todas las asambleas ,son las que en común tienen todos los movimientos sociales que se oponen o reclaman algo en disidencia con el gobierno nacional o provincial, esto es una sistemática persecución y hostigamiento por parte del estado .
-¿Qué sectores económicos y sociales se vieron afectados por el ingreso de la minería en la provincia?
-Al no existir a proyectos mineros en ejecución de minería a cielo abierto metalífero y uranio desarrollados no podemos afirmar que ya existan sectores afectados. Pero conociendo la experiencia en otras provincias e invocando el principio precautorio contemplado en la ley nacional ambiental sabemos que no nos podemos arriesgar a repetir lo ya negativamente vivido. El turismo y la agricultura son los sectores económicos mas afectado cuando se desarrolla la minería. En el caso de la agricultura, por la gran cantidad de agua que consume la minería a cielo abierto, y en el caso de la explotación de uranio ¿quién se arriesgaría a invertir para comprar y vender productos situados a metros de una explotación que despide radiaciones altamente contaminantes? El turismo, es aún mas grave; la devastación en los lugares y paisajes es indiscutible.
-¿Cuáles son las ciudades, pueblos o regiones más afectados por el impacto ambiental minero?
-Los lugares que tiene en sus entrañas oro o uranio. Es difícil determinar cuál es más afectado. Todos los lugares son igualmente amenazados a nuestro entender. Estos minerales están en toda la provincia. Sin duda por su importancia sigue siendo Famatina donde tienen puesta toda la intencionalidad. Lo notamos claramente por la implementación de un municipio paralelo organizado por el gobernador en el departamento. Esto consiste en proveer de recursos económicos a la diputada departamental prominera a los fines que realice obras propias del municipio. Mientras castiga financieramente al Intendente Ismael Bordagaray por oponerse a la minería.
-¿Cuántas son y cómo esta organizadas las asambleas ciudadanas?
-Existen en todos los departamentos de la provincia. La organización esta centrada en la reunión de vecinos que en forma espontanea nos reunimos consensuamos lecturas sobre la información que tenemos y definimos acciones. Nuestras acciones tienen dos modalidades la institucional y la directa. La institucional es participar en la demanda al estado manifestando nuestra disidencia, en audiencias públicas, campañas de recolección de firmas, presentación de amparos, proyectos de ordenanzas. Y en la última elección legislativa presentamos una lista. Y en la acción directa realizamos radio abiertas en las plazas públicas, campañas de difusión, bloqueo de ruta, innumerables marchas, y también damos continuidad a programas radiales que aborden la problemática ambiental y la relación con otras áreas. También apuntamos a charlas en las escuelas.
-¿Cómo se produjo su llegada a la Legislatura provincial? ¿Había un movimiento ambiental que le llevó a su banca?
-Llegamos a la banca de la legislatura desde las asambleas con las que decidimos participar en las elecciones luego de debatir con los compañeros la necesidad indispensable de construir desde los lugares de decisión una mirada diferente con respecto al cuidado del ambiente y la defensa de nuestros bienes comunes. Asumiendo que este cambio depende muchos más que de las concepciones de una clase dirigente y es una responsabilidad social, que es gradual y a largo plazo tomamos el desafío. Si a esto le sumamos que la calidad institucional en nuestra provincia es muy débil y el poder ejecutivo, judicial , y legislativo actúan casi corporativamente a la hora de defender la minería, vimos la necesidad de presentarnos en las elecciones. La resistencia a la mega minería presente desde las asambleas marcó la agenda política en La Rioja de manera tal que le costó el desplazamiento por juicio político al anterior gobernador Angel Massa, y en la actual derrota legislativa del gobernador Beder Herrera se asume que la pueblada y el corte en Alto Carrizal en defensa del Famatina fue decisiva. Fue, es , y será el cuidado del agua y la vida, la razón por la que estamos en la banca. Al mal uso del poder se lo combate con la construcción de mayor poder popular. Sonará una frase hecha, pero en ese camino estamos. Las persecuciones, represiones y humillaciones vividas tras defender el agua no pueden ser en vano. No son en vano.
-¿Cómo y cuándo empezó a perseguirla el poder político?
-En mi casa a partir de las puebladas y el corte en alto carrizal en el movimiento El Famatina no se toca se instaló una custodia policial que llegó a pedir documento a las personas que ingresaban. En mi casa siempre se hicieron las reuniones de la asamblea. Ya de legisladora a cinco meses de asumir, instalaron mediáticamente la posibilidad de destituirme. Los argumentos eran una supuesta agresión que yo había cometido contra una policía. Lo concreto fue que en la ciudad alumnos del profesorado de enseñanza primaria y preescolar reclamaban con una acampe en el edificio que no querían ocupar por pequeño y peligroso. Y reclamaban las aulas que les habían quitado para convertirlas en un shopping. En medio del reclamo llega la orden de desalojo. Los estudiantes forman un cordón humano. Yo como un gesto en solidaridad integro ese cordón humano. Soy golpeada al igual que los docentes y alumnos. Al culminar la represión instalan en los medio la mentira de mi agresión. Esta versión es respaldada por la cúpula policial de la provincia y cuatro diputados que plantean el pedido de mi destitución por inconducta. En las redes sociales circulan videos y proyectamos en la plaza imágenes de lo que verdaderamente había sucedido. Finalmente no presentaron el pedido de mi destitución. Otra agresión fue cuando se me acusa de ingresar con piedras para agredir en las reuniones de la comisión de recursos naturales que integro. No resiste el análisis, pero la noticia fue tapa de diario y ocupó los principales portales de los medios oficialistas. En diciembre soporto otro pedido de la banca esta vez por mis “aliados políticos” el ARI porque me niego a acompañar la campaña de Mauricio Macri presidente. Detrás del supuesto que la banca es de los partidos y no del diputado impulsan el pedido de mi destitución por no responder a la plataforma del partido. Claro que en la opinión publica el ARI apela a toda clase de infamia contra mi persona. Esta demás decir que también tapa de diario y los principales portales dieron amplia difusión a estas mentiras. No prosperó el pedido de destitución. Esto acompañado de que todos los jueves día de sesión de la legislatura los insultos y agravios por el oficialismo hacia mi persona están al orden del día.
-¿Hay otros funcionarios, como diputados provinciales, nacionales, intendentes o concejales que se opongan al modelo minero?
-La alianza integrada por UCR, el peronismo representado por el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, el partido Socialista, el ARI, y las asambleas tenemos en nuestra plataforma el No a la megaminería. Eso nos permite hablar de la existencia de un municipio y legisladores (4 frente a 32) no mineros. A su vez el departamento Capital por iniciativa de las asambleas sancionó una ordenanza declarando al municipio no tóxico, no nuclear y ambientalmente sustentable. Esta ordenanza esta judicializada por presentación que hizo la Comisión Nacional de Emergencia Atómica.
-¿Hay en La Rioja experiencias de economías alternativas a las extractivas que cuenten con apoyos oficiales o financiamientos?
-Es misión del gobierno debilitar todas las otras actividades productivas, de manera de mostrar a la sociedad como única salida la minería. Por supuesto que hay otras actividades económicas a desarrollar. Turismo y agricultura como las mas fuertes y justamente las más amenazadas por la minería como puntualizáramos antes.
-¿Cuál es el panorama del movimiento ambiental y ciudadano allí en La Rioja frente a las próximas elecciones?
-En las próximas elecciones también presentaremos candidatos y estamos seguros de contar el apoyo popular.
-¿Hay puntos de contacto entre el movimiento anti minero y los organismos de Derechos Humanos y familiares de víctimas de violencia oficial? ¿Comparten la lucha? ¿De qué manera?
-Si compartimos la lucha con las Madres del Dolor y recientemente con el caso de Romina Ríos, una joven asesinada por un oficial de policía protegido por el intendente del departamento Independencia.
-¿Cuáles diría usted que son las principales prioridades en La Rioja en materia de lucha por los derechos de los ciudadanos y el medio ambiente?
-Que funcionen con independencia los poderes del estado. Lograr la ley que prohíba la minería a cielo abierto metalífera y uranífera . Se declare por ley a la Zona Cantadero como área protegida natural y cultural. Se haga un serio y profundo estudio del agua en cuanto a su calidad y cantidad. Una nueva política de obras públicas para el aprovechamiento del agua y una nueva política de distribución de la misma. Estudios sobre aplicación y aprovechamiento de energía solar. Crear fuentes de trabajo genuinas de manera tal que los jóvenes no vean a la escuela de cadete y ser luego policía como única salida laboral posible. Reformular el plan de estudio donde se forman los oficiales. Se sancione la ley declarando la violencia de género en la provincia.