Es Joven, tiene una vasta militancia política y supo edificarse como un referente opositor al Proyecto que encabeza el ex Gobernador Luis Beder Herrera. Si bien la cara visible de la ‘Alternativa Peronista’ que surgió promediando el año pasado fue Felipe Álvarez, con un discurso ultra anti bederista, uno de los ‘cerebros’ que se escondía detrás de ese armado era precisamente Martín Illanez.
La fecha ya está puesta y falta poco para el Cierre de Listas… ¿Cómo analiza el escenario? ¿Cuál cree que es la mejor estrategia electoral que puede presentar el Municipio?
Hay conversaciones a toda hora. Por un lado, todos los que apoyamos éste proyecto tenemos claro que lo más importante es la Gestión municipal. El vecino necesita ver a un Municipio presente, en todas las áreas, y creo que la actual gestión está cumpliendo con esa meta. Por otra parte, sé que es cierto que no podemos quedarnos dormidos electoralmente hablando, y debemos presentar una opción electoral, representar a los riojanos que depositan su confianza en nosotros.
Tras hacer una pausa, el entrevistado continúa: «dentro del espacio que lidera Paredes Urquiza, hay muchos hombres y mujeres que están capacitados tanto profesionalmente como con la experiencia necesaria para ponerse en consideración de la gente. En ese sentido, estoy convencido que Felipe Álvarez es el mejor candidato que puede tener el espacio y el peronismo en éstas elecciones, él junto al compañero Alberto Paredes Urquiza son quienes representan la oposición al Proyecto Político que gobernó estos últimos veinte años la provincia, y no hablo de Sergio Casas, sino de quien verdaderamente está en el poder».
¿Nos está diciendo que para usted sigue influyendo el presidente del PJ?
No sé si es conveniente personalizar para no falta el respeto a las instituciones, pero sí te puedo asegurar que sigue gobernando el Bederismo. La Rioja no tiene un Gobierno Peronista, sino un gobierno Bederista. De la misma manera puede explicarse este intento de falsa unidad en el PJ; lo que se busca no es la unidad del peronismo, sino la unidad del Bederismo. Beder hizo mucho por La Rioja pero no se supo adaptar a los cambios que demandaba la sociedad. El peronismo es otra cosa. Es un modelo político de inclusión, no de exclusión. Con la única bandera de la justicia social donde el Estado garantiza el bienestar de toda la sociedad. El bederismo es una coalición de dirigentes peronistas o no, que lo único que buscan es reciclarse en el círculo de confort. Destaco que Paredes Urquiza no se prestó a esta farsa. Nosotros somos peronistas y queremos al Justicialismo unido, pero con una unidad cierta y veraz, no con una pantomima que lo único que es en el fondo es la unidad del bederismo.
Volvamos al 4 de Junio… ¿Usted va a ser candidato? ¿En la lista de Felipe Álvarez o con lista propia?
Estamos trabajando duro y creo que es una buena oportunidad para ponerme a consideración de la gente. Hay un sector que me pide que sea candidato, y siento que estoy preparado para serlo. En España, un espacio de centro izquierda que era desconocido conformó un Partido y presentó una lista con gente de la universidad y jóvenes de sectores sociales. ¿Cuál fue el resultado? Por la gran crisis social y política, y el hartazgo de la clase política, el voto se dirigió en masa hacia ese partido nuevo. Fue así que Podemos se quedó con el triunfo en España. Creo que en La Rioja se está dando una situación parecida, y el espacio que integro tiene muchas similitudes.
No nos contestó si será candidato en la lista oficial del paredismo o en otra alternativa propia…
No está decidido todavía.
¿Es cierto que se juntó con Lucía Ávila?
Sí, es cierto. Se trata de una Diputada que tiene las ideas claras y que no negocia su postura opositora al bederismo y a la mineria, viene manteniendo sus discurso en todo este tiempo y no es poca cosa en los momentos que vivimos. Hay muchas coincidencias que tiene que ver con lo que te decía anteriormente, sobre ese espacio de que estamos buscando consolidar.
¿Cuáles son las expectativas para el 4 de Junio?
Las personales pasan por consolidar este espacio del que te hablaba de cara a las elecciones. En cuanto al sector, que milito creo que el espacio del Intendente vamos a revalidar la confianza que logró en 2015 cuando conseguimos llegar al Municipio. E insisto que para eso estoy convencido que Felipe es el mejor candidato posible. Lo que si es cierto es que habrá que esperar a ver qué pasa en el frente, en los espacios opositores, para ver qué canales de acuerdos se pueden abrir c con otros espacios. Quedan algunas semanas para terminar de definir el diseño.
Por estas horas, el bosettismo está terminando de romper con el Bederismo… ¿Usted cree que tiene lugar en la lista del Municipio? ¿Puede Picana Rodríguez secundar a Felipe Álvarez?
Me parece que hay que hablarlo y analizarlo bien. El Intendente es una persona muy pensante y sabrá definir cuál es la mejor opción. Por mi parte, creo que es positivo no tener como enemigo y si buscar aliados pero con puntos de coincidencias como puede ser el bosettismo y abrir canales de diálogos y trabajo conjunto; pero no se hasta qué punto conviene que estos dos espacios vayan en la misma lista.
Pasó recientemente una fecha muy importante como lo es el 24 de Marzo. Como referente de la defensa de los Derechos Humanos… ¿Qué tiene para decirnos?
En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora en Argentina las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar. Quisiera revindicar a una persona a quien la historia dejo un poco de lado, él es Wenceslao Pedernera, pero quiero reivindicarlo no como laico, sino como verdadero militante, como hombre preocupado, desprendido de sus posesiones ya que dejo todo en Mendoza -su vivienda, su trabajo-, para cumplir con un sueño en La Rioja con Angelleli: el éxodo de los pobres a poder tener su pedazo de tierra a ser sus propios jefes y que el trabajo de la tierra sea en beneficio de sus propias familias para así dejar de ser la peor parte de una plusvalía capitalista. Wenceslao Pedernera luchó por ayudar a los más pobres, a los peones rurales, a los trabajadores golondrinas, capacitándolos y formándolos en cooperativas, luchó por lo que hoy el mismo Papa Francisco reivindica, las tres T: Tierra, Techo y Trabajo.
Para finalizar, Illanez sentencia: “debería ser una obligación para todos los jóvenes conocer la lucha de Wenceslao Pedernera”.