https://riojalibre.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/2-CIFRA.jpg isn't a valid image

  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/img-resizer.php
  LINE: 553

    FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/header.php
    LINE: 45

      FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
      LINE: 810

        FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template.php
        LINE: 745

          FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/template-loader.php
          LINE: 106

            FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-includes/general-template.php
            LINE: 48

              FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-content/themes/riojalibre2020/single.php
              LINE: 10

                FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/wp-blog-header.php
                LINE: 19

                  FILE: /home/u229817398/domains/riojalibre.com.ar/public_html/index.php
                  LINE: 17
Aparecen:

El 80% de las mujeres se siente insegura en las Calles

Surge de un relevamiento en 11 provincias. El 80% dice que se siente insegura en la calle. Y 4 de cada 10 cuentan que sufrieron algún tipo de abuso en el colectivo. Bocinazos, silbidos o un comentario inapropiado. Esas son sólo algunas formas de acoso callejero que, según un relevamiento difundido ayer por la agrupación Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), sufrió a lo largo de su vida el 93% de las argentinas.

Read Time:2 Minute, 45 Second

Los resultados del trabajo del que participaron 1.300 argentinas de 11 provincias muestran, además, que las mujeres caminan con miedo.

Un 63% manifestó sentirse insegura al circular sola por la vía pública y otro 17% dijo que la situación le generaba mucha inseguridad. Para el 84% el panorama más complejo se vive por la noche.

Contra esto, muchas optan por evitar lugares oscuros, alejados, aislados o con poca gente (90%) y deciden salir acompañadas de otra mujer (80%) o de un hombre (78%). A su vez, la mitad señaló que intencionalmente usa ropa que no llame la atención en busca de que no la acosen.

Esto tiene que ver con que, en muchos casos, los episodios tomaron formas más extremas. El 45% de las encuestadas dijo que la siguieron, al 36% algún varón la tocó o le mostró sus genitales en la calle y otro 17% dijo que un hombre se masturbó frente a ellas en el espacio público.

Raquel Vivanco, coordinadora nacional de Mumalá, agrupación de mujeres del movimiento Libres del Sur, explica que existen diferentes tipos de acoso y que, en todos los casos, se caracterizan por una “interacción no consensuada”.

“En general, nos abordan sin preguntarnos si nos interesa o no saber su opinión. Son conductas llevadas a cabo por uno o varios hombres y no buscadas por las mujeres, en las que se nos inhiben en nuestra libertad de tránsito, se nos hostiga o discrimina. Puede ir desde un silbido hasta un insulto o un comentario sexualmente explícito”, sostiene Vivanco.

En la Ciudad ya es considerado una contravención aunque se denuncia poco y nada. Y según cuenta Vivanco, a nivel nacional, se está avanzando: hace dos semanas tuvo media sanción la ley que propone incorporar el acoso callejero como una forma más de violencia contra las mujeres. “Creemos que es importante que se considere un derecho en todo el país para que las mujeres tengamos la posibilidad de reclamarlo”, afirma Vivanco.

Según Ada Rico, presidenta de la asociación civil La Casa del Encuentro, “el acoso en la vía pública es la punta de un iceberg, un micromachismo que tiene que ver con la cosificación de la mujer y con la idea del varón de que puede decir o hacer lo que quiera con una chica”.

“Empezar a hablar de acoso callejero y no de piropo ya es un paso. Hay que hacer un cambio cultural y dejar de naturalizar estas situaciones que se dan en todos los sectores de la sociedad. Y no sólo con la gente grande, es necesario trabajar también con las nuevas generaciones”, suma la referente de La Casa del Encuentro.

Según Rico, también resulta clave para modificar esta realidad que «las mujeres denuncien el acoso y que la Justicia tome el tema con seriedad y no desestime los episodios».

Del mismo informe surge que un 50% de las chicas consultadas fue víctima de algún tipo de acoso mientras esperaba el colectivo. En el 44% de los casos, el hostigamiento fue verbal y en el 6% se registró un contacto físico. Dentro del colectivo, en la Ciudad, 4 de cada 10 mujeres fueron abusadas (las apoyaron, rozaron o manosearon). Del total de las encuestadas, en el taxi, un 14% contó que fue acosada por el chofer y un 12% dijo haber sido maltratada.

0 0
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleppy
Sleppy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

La Intendente disparó munición pesada contra FCR

"El presidente de la Nación nos deja en una difícil y preocupante situación, porque los fondos que nos quita son para beneficiar a nuestra gente", aseguró Silvia Gaitán, Jefa comunal de Chilecito y candidata a diputada Nacional por el Frente Justicialista Riojano. "Tenemos que defender lo que nos corresponde, concientizar y hablar a la sociedad con la verdad, creo que es una alerta roja para todos, vamos a estar sin plata y va ser una situación difícil de afrontar", adelantó.