Comunicado de Prensa oficial:
Se convirtió en Ley el nuevo Marco Regulatorio donde se enmarcan la promoción y fomento del desarrollo productivo de las empresas estatales. El proyecto fue tratado con dos despachos, uno en mayoría y otro en minoría, propuesto por los Bloques opositores.
Según se informó oficialmente, los diputados declararon además su beneplácito por la culminación del juicio por la muerte de Monseñor Angelelli, luego de 38 años de registrado el hecho.
La sesión ordinaria estuvo presidida por el Vicepresidente Primero, Luis Orquera; por encontrarse el Vicegobernador Sergio Casas, a cargo del Ejecutivo.
Mediante un Dictamen de las Comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda y Producción, se convirtió en Ley el Marco Regulatorio de Políticas de Promoción y Fomento del Desarrollo Productivo Provincial.
En primer término, el Presidente de Bloque Juan Pedro Carbel fundamentó el proyecto y sostuvo que “en nombre del Bloque Justicialista ponemos a consideración este Despacho de Comisión que ha llevado un tiempo importante de análisis y debate, y donde nos propusimos tratar de lograr un articulado unificado para cubrir el fortalecimiento de las unidades productivas de la provincia de La Rioja”.
Carbel afirmó que “el criterio que ha primado fue la posibilidad de incorporación al ámbito laboral para potenciar y fortalecer las empresas productivas que ha creado nuestro Gobierno, en base a un criterio definido de proyecto de Provincia.”
El Jefe de Bloque aludió al rol de la oposición y sostuvo que “no tienen un proyecto de Provincia, y no queremos que se mal informe a la sociedad, como se dijo por ahí que había empresas ‘fantasmas’ o que se ‘comían’ la plata del Estado, y que estaban dirigidas a tal o cual persona” y añadió que “el propósito de nuestro conductor Beder Herrera es tratar de mejorar el funcionamiento a través de esta norma legal”.
A su turno, los diputados de los Bloques opositores cuestionaron la norma de “inconstitucional” y se centraron en diversos puntos: “posible venta o transferencia de las empresas a capitales privados, falta de información y documentación sobre las empresas, Delegación de facultades, y Sistema de Valuación”.
Los diputados Florencia Lopez y Oscar Chamía contestaron los diversos cuestionamientos de los Bloques ‘Fuerza Cívica Riojana’ y ‘La vida no se negocia’, y sostuvo que la oposición “habla de venta de las SAPEM, con esta Ley no se vende absolutamente nada. Las SAPEM no necesitan una Ley para su venta, tienen varias normas, la Ley de Sociedades donde se pueden vender las acciones o asociarse, la Ley los autoriza, por ello no necesitan de ninguna Ley”.
Chamía aseveró que “los gobernantes tienen la obligación de agudizar el ingenio para crear herramientas que les sirvan para solucionar problemas de la gente habida cuenta de la misma situación que se vive. Estas no son leyes para un Gobernador, son leyes para dar seguridad jurídica y garantía de Estado para regular y poner seriedad en lo que son las inversiones en la Provincia de La Rioja”.
Por su parte, la presidente del Bloque ‘Juan Domingo Perón’, Florencia Lopez cuestionó el dictamen de minoría y señaló que, además de los órganos de contralor existentes “en estos plenarios hemos dispuesto una comisión de diputados que esté analizando, controlando y donde también va a tener lugar la oposición, porque no hay nada que esconder. Nosotros como Bloque Justicialista y como militantes de la causa peronista abrazamos esta causa en su totalidad. Hay una sola propuesta de la oposición y es atarnos de pies y manos, y después exigirnos que resolvamos los problemas de desocupación y pobreza”.
En la ronda de debate también hicieron uso de la palabra los diputados Alejandra Oviedo, Walter Cruz, Enrique Nicolini, Jorge Basso y Cristina Saúl.
Con la sanción de esta Ley, las empresas pueden adoptar diferentes mecanismos de cooperación, integración y reestructuración: conformación de agrupaciones de colaboración, conformación de unidades transitorias, celebración de contratos asociativos, incorporación de inversión del sector privado e incorporación al sistema de oferta pública de participaciones societarias. También propone la creación de un Registro Integrado de Información de empresas productivas que consolidará la información económica y financiera, contable y jurídica en las empresas productivas.
En otro orden, y de autoría de todos los Bloques que conforman la Cámara se aprobó un proyecto de Declaración, manifestando enérgico repudio a la sentencia del Juez Thomas Griesa, a favor a los fondos buitres.