El sistema permitirá conocer la situación de los niños, niñas y adolescentes, a través de información relevante y confiable sobre variables estadísticas sensibles como salud, educación, vivienda, seguridad, economía y trabajo de sus progenitores. Tiene como objetivo poder contribuir a la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez y adolescencia.
Estuvieron presentes también el secretario de Planificación Estratégica Julio Sánchez; la directora de Estadística y Sistemas de Información, Mónica Cabeza y los diputados Luis Orquera y Judith Díaz Bazán. Apoya también la iniciativa en el recinto legislativo la diputada Silvia Machicote.
Además, es para destacar la llegada a la provincia en representación de UNICEF de Sebastián Waisgrais, especialista de Monitoreo y Evaluación; y los consultores Julia Frenkel y Martín de Paula, para darle el marco institucional correspondiente.
Este programa se aplica en territorio riojano desde agosto de 2012, momento en el cual el gobierno provincial firma un convenio de cooperación, declarando a la familia y la infancia en un lugar privilegiado en materia de políticas públicas. Dan el marco jurídico la Ley Nacional 26.061 y la Ley de Protección Integral del Niño y del Adolescente Nº 7.590.
A través de estas acciones se crea una base de datos basada en el soporte “Devinfo”. Esta base contiene 529 indicadores relativos a salud, educación, condiciones de vida, demografía, y protección de infancia y adolescencia de la provincia, generados a través de 25 fuentes de primera mano en información. Este desarrollo también se ejecuta en Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, San Juan y Santa Fe.
Una inversión en el futuro
El vicegobernador transmitió el saludo del gobernador Beder Herrera y felicitó la iniciativa. “Hay que destacar este trabajo que realizaron los diputados Díaz Bazán y Orquera y que hoy ve sus frutos. Lograron comprometer a todas las áreas de gobierno involucradas. La finalidad es tener un mapa de la situación de este sector de la sociedad, con la finalidad de avanzar en una correcta administración de recursos”.
“Hoy podemos decir, gracias a las políticas que aplica el gobernador Beder Herrera, que las acciones para la niñez y adolescencia son inversiones; esto es resguardar el futuro de todos”, agregó.
Focalizar recursos
Díaz Bazán manifestó que “lo importante de esto es que todas las áreas de gobierno que trabajen con la infancia, puedan volcar sus datos, con ellos realizar un análisis y después definir cuánto estamos trabajando y qué temas están pendientes para desarrollar. La provincia ahora está incorporada en una base de datos con 140 países y es más que importante para medir qué hacemos por la infancia”.
Agregó la legisladora que “hay cifras que se pueden plantear por departamento, indicadores socio económicos que nos sirven para donde orientar o redistribuir los recursos en este sentido”.
A su turno, el diputado Luís Orquera sostuvo que “a partir de las estadísticas vamos a obtener un diagnóstico a conciencia de lo que pasa con nuestros niños en toda la geografía provincial. Celebramos desde la Cámara de Diputados, desde el lugar que nos corresponde, esta iniciativa y que UNICEF esté trabajando activamente en la provincia”.
Alcances
Mónica Cabeza explicó los alcances de esta metodología. “Lo que se busca es que todas las áreas de gobierno tengan acceso a este sistema de indicadores sobre niños, niñas y adolescentes”. La directora resaltó el trabajo de la diputada Judith Díaz Bazán, ya que a través de esta legisladora se logró este acuerdo y avanzar en este sistema de monitoreo de variables.
“Esta base de indicadores tiene información sobre distintos sectores; eso permitirá manejar un amplio margen sobre información actualizada y permitirá tomar decisiones para planificar una política de Estado, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los riojanos”, explicó.
Conocimiento
Por su parte, el responsable del área de Evaluación y Monitoreo de UNICEF en Argentina, Sebastián Waisgrais, resaltó el trabajo que se realiza en la provincia a través de la Dirección de Estadística. “Lo relevante es que todas las áreas y quienes deciden las políticas públicas y sociales de la provincia puedan contar con datos actualizados sobre la situación de la niñez y adolescencia. Además se está trabajando entre las áreas correspondientes, en vincular estos indicadores con el esfuerzo presupuestario que realiza la provincia, en temas de niñez y adolescencia”.
Waisgrais aseguró que se busca conocer “la inversión y el trabajo que realiza la provincia para revertir los indicadores negativos en niñez y adolescencia”.